Locales

Mitos y leyendas: El espíritu de María La Pelona llena la alacena de los pobres

En el corazón del municipio Jiménez, donde el verdor de los campos se extiende bajo el inclemente sol, se teje una leyenda que perdura en la memoria colectiva: la historia de María de la Cruz, mejor conocida como “María La Pelona”, por su peculiar costumbre de llevar el cabello corto, casi al ras. Esta dama, que historiadores dicen era querida por los pobladores, se convirtió en una especie de Robin Hood para los habitantes de Cuara.

Según cuenta el historiador Manuel Herrera, “María La Pelona” era una mujer con un espíritu indomable y un corazón compasivo, que no podía permanecer indiferente ante el hambre que pasaban algunos de sus vecinos. Con sigilo y determinación, en horas de la noche se adentraba en los sembradíos de Cuara para robar maíz, auyama, frutas y hasta leche, que luego repartía entre los más necesitados.

“No robaba por codicia, sino por necesidad ajena. Cada mazorca sustraída, cada fruto re‑colectado era un acto de solidaridad, un bálsamo para las familias que luchaban por llevar algo a sus mesas, por lo que su figura, ágil y decidida, se convirtió en una esperanza silenciosa para los más vulnerables”, dice Herrera.

Sin embargo, las acciones de María no pasaron desapercibidas. Según cuenta el historiador, los dueños de las tierras, aunque quizás conocedores del noble propósito de esta mujer, veían mermar sus cosechas.

Entre ellos, unos hermanos de apellido Perdomo, conocidos por su carácter severo habrían lanzado una advertencia escalofriante: si María se adentraba en sus tierras para robar lo pagaría con su vida. La amenaza pendía sobre ella como una sombra, pero aparentemente su compromiso con los necesitados parecía ser más fuerte que el miedo.

En una de sus incursiones nocturnas en las tierras de los Perdomo, fue descubierta. La oscuridad de la noche se rasgó con el estruendo de varios disparos. Herida con la vida escapándosele a cada paso, María logró huir, buscando refugio en la inmensidad de la naturaleza. Su cuerpo malherido encontró descanso al pie de un cerro, del que se desconoce el nombre, donde finalmente murió.

“Cuenta la leyenda que ellos estaban vigilantes y al verla cruzar el campo le dispararon en la distancia sin mediar palabra alguna”, dice Herrera.

Desde aquel trágico día, la leyenda de “María La Pelona” se arraigó en el imaginario colectivo de Jiménez. Se cree que aquellos que se encuentran en una situación de extrema necesidad, en esos momentos en que las alacenas están vacías y la desesperación acecha, experimentan un fenómeno inexplicable. Pues de la nada, aparecen sacos de comida como si la propia María, desde su morada al pie de la montaña, continuara velando por los desamparados.

Una Capilla en honor a María La Pelona

En señal de gratitud y en memoria de su espíritu caritativo, hace unos 30 años la gente de la zona construyó una pequeña capilla en su honor, la Capilla La Cruz Pelona, ubicada en Cuara.

Manuel Herrera, historiador del municipio, dice que cada año, durante el segundo fin de semana de mayo, los habitantes se congregan en este lugar sagrado para rendirle homenaje con sentidos velorios. Quienes mantienen la tradición, llevan velas, flores, incluso algunas amas de casa hacen ollas de comida para repartir a quienes acuden, se dice que de esta manera pueden ganar el favor del espíritu de “María La Pelona”.

Cuando ya va a caer la noche la gente comienza a hacer oraciones y cantos que recuerdan a aquella mujer de cabello corto.

“La gente lo hace como un acto de reconocimiento a su sacrificio, una forma de mantener viva su historia y de recordar, que incluso en los momentos más oscuros, la solidaridad y la compasión pueden florecer”, comenta Herrera.

Según el historiador, la leyenda de María La Pelona, es mucho más que un relato folclórico; es un símbolo de la lucha contra la injusticia y la desigualdad, una manifestación del espíritu comunitario que dice albergan en el alma los jimenenses.

“La historia de María La Pelona nos recuerda la importancia de la empatía y la necesidad de  tender una mano a quienes más lo necesitan”, dice Herrera.

Compartir
Redacción La Prensa de Lara

Entradas recientes

Sector transporte a mesa de diálogo

Tras la protesta que se llevó a cabo en Barquisimeto por parte del sector transporte…

mayo 12, 2025

Enfermeros investigan para dar mejor atención

La presentación de trabajos de investigación "Ángela Mendoza D'Angelo" 2025 evidencia el profesionalismo del personal…

mayo 12, 2025

Abejas en riesgo por desequilibrio ecológico

La FAO ha intentado crear consciencia acerca de la especie de las abejas por su…

mayo 12, 2025

Educación privada se ve afectada por baja matrícula y morosidad

La educación en instituciones privadas se ha visto golpeada por muchos factores en los últimos…

mayo 12, 2025

Derogan prohibición de viajar con cédula vencida en vuelos nacionales

Los venezolanos tendrán permitido viajar mediante vuelos que sean dentro del país sin importar si…

mayo 11, 2025

CICPC detiene a tres hombres por fraude en Barquisimeto

Los hombres utilizaban equipos de la empresa en la que trabajaban para realizar estas estafas,…

mayo 11, 2025