sábado, 1 febrero 2025
sábado, 1 febrero 2025

La Divina Pastora llenará las calles de fe tras dos años sin procesión

María B. Jordán | LA PRENSA DE LARA.- «Oh piadosa y amante Pastora, de las almas dulcísimo amor», será el himno que se entonará nuevamente en las calles de Barquisimeto en la visita 165 de la imagen de la Divina Pastora, que saldrá en su recorrido habitual el 14 de enero de 2023 en hombros de sus creyentes desde su santuario en Santa Rosa hasta llegar a la iglesia Catedral, luego de dos años particulares. A pesar de que no se dejó de celebrar la fiesta litúrgica porque en 2021 fue una celebración virtual, mientras que en 2022 hicieron el gran recorrido de 108 kilómetros en el Pastora Móvil por diferentes calles, además del municipio Palavecino, sitios donde no había llegado en años anteriores.

Esta próxima visita del 14 de enero de 2023 tiene un lema particular y es «María Signo de Reencuentro«. Monseñor Víctor Hugo Basabe, administrador apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto, explicó que quieren que esta fecha sea un día de unión de la madre con sus hijos y que vuelvan a caminar juntos 7.2 kilómetros. «Creo que todos los venezolanos necesitamos verdaderamente un camino de reencuentro y reconciliación entre nosotros y nada mejor que hacerlo a los pies de la virgen».

En cuanto a los detalles, el padre Segundo Ulacio explicó que para la próxima visita el cordón de acompañamiento lo ampliaron a 1.600 jóvenes de las diferentes parroquias de Barquisimeto. Precisó que son 12 zonas pastorales, de las cuales 10 apoyarán con 100 jóvenes cada una «e invitamos a motivar al resto, hay un proceso de inscripción», agregando que el requisito es que formen parte activa en la iglesia durante el último año y tengan desde 15 hasta 26 años de edad. Precisó que ya hubo una primera reunión el pasado 12 de noviembre con ellos y el próximo 10 de diciembre habrá otra para afinar los detalles referentes al cordón

El padre Humberto Tirado, rector del Santuario de Santa Rosa, anunció que la fiesta inicia el próximo 5 de enero con la bajada de la Divina Pastora de su nicho y hasta el 13 de enero le podrán rendir veneración a través de eucaristías a las 8:00 y 10:00 am y otras a las 12:00 m, 4:00 y 6:00 pm, porque de 120 parroquias la visitarán. Además, comentó que el sacramento de la confesión es de 9:00 am a 1:00 pm y de 2:00 pm a 6:00 pm. El 10 de enero será la serenata con la Orquesta Mavare.

«El 13 de enero será la vigilia», dijo Tirado, desde las 8:00 pm hasta las 5:00 am, y posterior a eso el 14 de enero será la misa de salida a las 8:00 am, presidida por monseñor Víctor Hugo Basabe para luego dar inicio a la procesión desde Santa Rosa. Tienen previsto que la Divina Pastora llegue a la Catedral a las 4:00 pm para cerrar con la misa a las 5:00 pm; la imagen permanecerá en la Catedral hasta el martes 17 de enero y después empezará su recorrido por las parroquias.

Desde la Arquidiócesis de Barquisimeto anunciaron una cuenta bancaria y un pago móvil que podrán conseguir en sus páginas oficiales para la colaboración de toda la logística. «La Divina Pastora es una acción de la iglesia y queremos que sea con más fuerza», dijo Basabe, asegurando que cualquier aporte es importante.

Llegó con los zapatos dañados

Monseñor Víctor Hubo Basabe, administrador apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto detalló que este año 2022 hicieron el gran recorrido de 108 kilómetros, cuando la imagen de la Divina Pastora visitó lugares donde no había pasado como las zonas norte y oeste de la ciudad, pero además del municipio Palavecino, por lo que al llegar a la Catedral de Barquisimeto los zapatos de la virgen estaban destrozados.

«Los zapatos estaban desgastados, dañados y destrozados, pero decíamos que ningunos zapatos aguantan 108 kilómetros», dijo Basabe, asegurando que se trató de una especie de signo de lo que significó ese gran recorrido en el Pastora Móvil.

Durante el recorrido del 14 de enero de 2022, los fieles y devotos también acompañaron a la virgen, unos en carros, otros en motos, pero también estaban los que caminaban detrás de ella como muestra de su fe, mientras que algunos lo hacían por pagar alguna promesa.

Las calles se desbordaron de alegría al ver a la virgen tras un año que no salía a recorrer y a pesar de que fue inusual, también hubo mucha gente.

La Legión de María confecciona el vestido

Desde 2021, en la Legión de María habían formulado la petición para vestir a la Divina Pastora, pero como por la pandemia no habían realizado la peregrinación, fue hasta junio de este año cuando reciben la notificación que les asignan la responsabilidad. Fue un trabajo de tres meses que refleja el símbolo y el cuadro de la legión que los identifica como movimiento. Cada detalle fue hecho a mano.

Carmen Santeliz, miembro de la Legión de María, dijo que fue un trabajo de todos los que la conforman. «Su simbología nos representa». La blusa fue elaborada con tela de organza de color blanco perlado, combinando con la falda hecha en seda de dama blanca, con el objetivo de representar la pureza de María.

Asimismo, cuenta con retículas bordadas que asemejan el techo de la Catedral, recamadas en canutillo de color blanco prudente. Las finas perlas simbolizan los rosarios que reza la legión. Otro elemento dentro del vestido es el logo del centenario del movimiento y también cinco tréboles que utilizaban en Irlanda (lugar donde nace la Legión de María).

El manto fue confeccionado con terciopelado noble en color rojo granate, siendo ese el color característico de la Legión de María, que además es el color del Espíritu Santo. En el centro lleva el cuadro de la legión que fue pintado a mano por Carlos Colmenárez, artista local.

El traje del Niño Jesús fue elaborado con terciopelo de color rojo granate, con elementos dorados y con brocado litúrgico de color champagne destacado por cintos y lleva una muceta (una capa corta) en tela moret importada de la India.

Santeliz explicó que hasta el pasado miércoles nadie sabía que ellos eran los encargados de confeccionar el vestido hasta su anuncio. «Nosotros esto lo llamamos como una gracia y una bendición».

Fueron 537 horas de trabajo

Carlos Colmenárez junto a su esposa Angie Valles, ambos artistas plásticos de La Miel, municipio Simón Planas, fueron los encargados de pintar el cuadro de la Legión de María. Este fue pintado a mano con pintura acrílica bajo la técnica minimalista.

Colmenárez precisó que fueron 537 horas distribuidas en dos meses y medio para pintar el cuadro «todo a mano con aguja y pinceles triple cero, con paciencia y estrategias para trabajar tela». Explicó que cada pieza primero fue trabajada con un fondo blanco con pintura acrilizada que lleva barniz y es impermeable para que no le suceda nada. Además, iban planchando la pintura para que se adhiriera a la tela.

«Pintábamos y nos daba sentimiento, se nos erizaba la piel», dijo el artista, asegurando que fue muy bello.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Cardenales de Lara cuenta con «El paseo de los Campeones»

Barquisimeto cuenta con un nuevo espacio para celebrar los títulos y logros de los Cardenales de Lara, equipo con destacada trayectoria en el beisbol profesional del país y que se ha convertido en el actual campeón de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional.

Redes sociales