El llamado horario mosaico que se viene aplicando en las instituciones educativas de Venezuela, desde hace tres años, está dejando como consecuencia, en algunos niños y adolescentes, la costumbre de estudiar poco, mientras que otros se han alejado por completo de las aulas de clases, alertan especialistas en educación.
Y es que en promedio un niño que asiste a una escuela con horario mosaico tiene 12 días de actividades al mes y al menos 8 días libres, ya que en la educación pública del país se pasó de cinco días de clases a sólo tres de asistencia al aula. Una medida asumida por los docentes ante los bajos salarios, pero que está afectando el aprendizaje y la calidad educativa.
Según el informe de resultados del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (Secel), correspondiente al año escolar 2021-2022, realizado por la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bellos (UCAB), para ejecutar un diagnóstico del nivel de aprendizaje en materias como matemática y habilidad verbal, se determinó que en el ámbito numérico siete de cada 10 estudiantes fue reprobado. La evaluación fue aplicada a estudiantes de sexto grado hasta quinto año de bachillerato.


La calificación promedio entre los estudiantes de instituciones privadas, las cuales para la fecha se mantenían con este horario mosaico por tema de pandemia, fue de 9,80 puntos sobre 20, mientras que en las públicas subvencionadas fue de 7,87/20.
En la evaluación de habilidad verbal, los resultados no fueron diferentes, debido a que seis de cada 10 alumnos no lograron aprobar. Entre quienes fueron evaluados del sector privado lograron una calificación de 10,48/20, mientras que en los públicos fue de 8,20/20 puntos.
El informe del Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (Provea), en su informe anual Derecho a la Educación 2023, refiere que “de acuerdo con los datos de HumVenezuela, el 35% de los niños escolarizados asisten a las escuelas tres días a la semana o menos, lo cual implicó que 18% de los escolares de 3 a 17 años perdieran más de 50 días de clases durante el año escolar 2022-2023.
Además, el estudio recalca que esta modalidad está afectando principalmente a la población en edad preescolar que necesita un apoyo permanente para el logro de las competencias básicas cognitivas y de motricidad, que son la base que les permitirá desarrollar sus habilidades de lectura y escritura, con las que luego podrán avanzar en sus conocimientos, además esto afecta la adaptación a la rutina escolar y hábitos de convivencia.
Horario mosaico afecta desarrollo
Doris Campos, especialista en Orientación, señala que el horario mosaico afecta más el desarrollo personal que el académico, si bien es cierto que los padres no pueden sustituir a un docente, sí se puede contar con asesoría a distancia para aspectos claves de algunas asignaturas; sin embargo, “los asuntos del desarrollo de la persona como, por ejemplo, la socialización, apropiación de normas, límites y valores son más fortalecidos con el contacto presencial y la interrelación que se da en el día a día en el salón de clases. Sin embargo, la interacción con los maestros y con los compañeros en el espacio educativo enriquece la formación académica, aprendizaje colaborativo y otros elementos importantes”, señala.
La mayor preocupación para los especialistas y padres es la poca preparación con la que los estudiantes van pasando de un año escolar a otro por las deficiencias. Para Campos existen varias formas de solventar ciertas situaciones en la parte académica de los jóvenes. “Cuando hay servicio de bienestar estudiantil se puede abordar a la familia para orientarles cómo apoyar a sus representados en el hogar.


La otra es a través de los especialistas que en su horario puedan hacer un acompañamiento individualizado a los estudiantes que presenten debilidades, ya que quienes tienen apoyo en el hogar son menos afectados. Claro está, eso es un trabajo fuerte que se realiza desde la escuela, la familia y la asistencia individual”, detalla.
“Acostumbrarse a no estudiar o a no trabajar no es bueno. Hay jóvenes que se ponen a trabajar antes de la edad adecuada. Son muchas las tentaciones que hay en la actualidad, incluso para los que tienen clases los cinco días a la semana, pero sin duda los más vulnerables son los que están a medio tiempo”, así lo expresó Luisa Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz en Fe y Alegría.
Explica que, aunque este horario mosaico perjudica a todos los grados de formación, la afectación es mayor en los niños de preescolar, ya que durante esta etapa la niñez necesita estar constantemente con sus docentes para sentar bases cognitivas y hábitos de convivencia.
Al verse disminuida las horas académicas, los compromisos educativos también se ven disminuidos, por lo cual el tiempo de ocupación para que los jóvenes adquieran conocimientos es cada vez menor, período en el cual el interés por aprender y formarse se va perdiendo.
Pernalete asegura que, en diversos talleres con representantes, estos han expresado su preocupación por sus hijos, pues sienten que en la calle hay muchas tentaciones que pueden atraparlos. “Nosotros en la actualidad no queremos que los niños y adolescentes vayan a la esquina porque pueden encontrar droga. Hay gente que los acecha y eso les preocupa. Son unas mamás muy preocupadas y ocupadas, pero no en todos los casos es así”, recalca.
Este momento de ocio que tienen los niños en la educación pública, también da paso a que pasen más horas utilizando aparatos electrónicos. Los pequeños pueden pasar horas haciendo uso del celular, tablet u otro. En la actualidad existen estudios que afirman que la exposición exagerada de niños y adolescentes a las pantallas crea adicción. En Japón, estos casos los están tratando como una adicción, tal como si se tratara de una droga. De hecho, la prefectura de Kagawa estableció una ley para disminuir el uso de celulares por los niños.
Otra de las acciones, y la más común en la actualidad, es la de inscribir a los jóvenes en tareas dirigidas; sin embargo, esto implica una inversión económica con la cual algunos representantes no cuentan. Campos lamenta que no se haga lo suficiente para abordar la crisis educativa en el país. “Las consecuencias se van a ver a largo plazo cuando la falta de formación entorpezca el desempeño estudiantil a nivel universitario de los estudiantes”, enfatiza.
La profesora, Luisa Pernalete, dice que para disminuir el “choque” para los bachilleres cuando pasan a la universidad en el Instituto Universitario José Obrero (IUJO), están haciendo un proceso de nivelación para los nuevos ingresos, con la finalidad de que alcancen competencias en áreas como lengua, pensamiento lógico y valores.
Los especialistas esperan que el panorama educativo en todos los niveles se estabilice, pues los estudiantes están avanzando con deficiencias en conocimientos básicos.
Docentes insisten en el horario mosaico
Desde enero de 2022, el llamado horario mosaico se ha mantenido en las instituciones públicas de Venezuela, como una medida de presión por parte de los sindicatos del sector educación, con la finalidad de exigir mejoras salariales y sociales.
Alexander Borges, presidente de Fenatev Lara, refirió que en la actualidad la modalidad que se está aplicando es de tres días de clases y dos para asambleas, horario que les permite atender a los estudiantes en las aulas de clases y continuar con sus exigencias laborales. Destaca que estas acciones están avaladas por el Artículo 82 de la contratación colectiva que aún se mantiene vigente.
Los dirigentes sindicales de Sumalara, Sutelara, Sinvemal, Fenatev y Sinprotec, integrantes de la coalición sindical en Lara han manifestado que como docentes están comprometidos a volver a las aulas de clases, siempre y cuando se logre un avance en la firma de la contratación que les garantice un ingreso con el que puedan vivir.