sábado, 5 julio 2025
sábado, 5 julio 2025

Gerardo Álvarez: El colapso económico se va agudizando

Ágatha Reyes | LA PRENSA de Lara.- La única vía posible para la recuperación económica es el cambio de modelo socialista que ha llevado a Venezuela a la pobreza. El análisis corresponde al economista Gerardo Álvarez, quien explica que con las estrategias del gobierno, como la incursión de los nuevos billetes, el ciudadano se sumerge en un nuevo factor del caos en el que tiene más de 10 años intentando sobrevivir y donde la calidad de vida ya no existe.& ;

¿Qué análisis puede hacer de los cinco primeros meses de año?

Venezuela vive un colapso económico que jamás había experimentado en toda su historia republicana, colapso que se ha agravado en los últimos 18 meses producto de la hiperinflación y de las erradas políticas económicas que ha tomado el gobierno para intentar enfrentar los problemas económicos monetarios, cambiarios, fiscales, de precios y empleo, que indudablemente no podrán resolverse bajo el esquema ideológico llamado socialismo, que solo aumenta los problemas socioeconómicos en Venezuela y empobrece al pueblo.

¿Por qué llegó Venezuela a esta crisis?

Todo esto es por el proceso de inmersa inflacionaria, producto de las malas políticas aplicadas por el gobierno, que no quiere rectificar.

¿Hay posibilidades de que Nicolás Maduro pueda resolver el colapso económico?

Cualquier mejora de tipo económico debe pasar por un cambio en el régimen político. Para mejorar la situación económica, social, laboral y política esa es la única vía, de lo contrario nos seguiremos hundiendo no solo en el excremento del diablo, sino en un destino incierto que nunca el venezolano había pensado que podía llegar. El 80 % de los venezolanos sabe que esta crisis tiene una única salida.& ;

El Banco Central de Venezuela anunció la incorporación de tres nuevos billetes al cono monetario ¿son necesarios?

Esta es una decisión que se tenía demasiado callada y que debía implementarse el año pasado cuando arrancó el Bolívar Soberano. Sin duda, el anuncio del BCV nos agarró a todos por sorpresa. No se veía venir; sin embargo, es cierto que los billetes del actual cono monetario no son suficientes para cubrir la demanda de dinero (que nadie conoce), sino que son operativamente engorrosos para realizar transacciones en efectivo de altas denominaciones. Sí estoy de acuerdo con la emisión de billetes porque en teoría van a facilitar las transacciones.& ;

¿Los nuevos billetes son funcionales en una economía donde los precios cambian constantemente?

Desde el punto de vista operativo sí, pues si vas a pagar un producto que te cuesta 10 mil bolívares debes llevar un paquete de billetes muy grande, lo que se vuelve incómodo para cancelar un monto que relativamente es insignificante frente a la hiperinflación que hay en el país y precisamente eso es en lo que podrían contribuir estas piezas del cono monetario.& ;& ;

¿Qué hay verdaderamente detrás de la emisión de estos billetes?

Sin duda, el gobierno reconoce en primer lugar la disminución del poder adquisitivo de la moneda, la inoperatividad del actual cono monetario que ya se ha vuelto insuficiente para cubrir los gastos de la gente y que los precios son tan elevados que se necesitan billetes de más alta denominación para facilitar las transacciones comerciales.

¿Tiene el BCV la capacidad de cubrir la demanda de billetes?

Es irónico que en estos momentos exista la tasa más alta de liquidez de toda la historia de Venezuela. Hablamos de alrededor de 7 mil millones de bolívares. Pero lo irónico es que teniendo esa tasa de liquidez, se tenga la menor cantidad de dinero en efectivo circulando. Actualmente, circula el 1.8 % del total de la liquidez y en la mayoría de los países desarrollados donde existe una economía monetaria normal (la nuestra es anormal), el promedio de dinero en efectivo que debe existir oscila entre 10 y 12 %, y nosotros no alcanzamos ni el 2 %.

¿Qué pasará con los billetes de menor denominación que hoy circulan?

Una de las desventajas de integrar estos billetes es que van desplazando a los de menor denominación, no nos sorprendamos si en los próximos días la población vaya desechando los billetes inferiores a Bs. 500; es decir, casi todo el cono monetario anterior. De hecho, ya hay discriminación contra todos los billetes menores a 100 bolívares.& ;

¿Puede haber un incremento implícito de precios?

Que se desplacen los billetes de menor denominación trae otra desventaja, y es que algunas transacciones sean imposibles de realizar. Sí podría haber un nuevo aumento de precios para compensar el hecho de que el bachaquero, buhonero, el mercader informal o algunas empresas no acepten los billetes más bajos; sin embargo, la medida va a facilitar algunas transacciones.

¿Cómo va a sobrevivir el venezolano frente a un posible nuevo aumento de precios?

Desde el 2015 vivimos constantes aumentos, eso que pudiera llegar con los nuevos billetes es nuestro pan diario, pero por el proceso hiperinflacionario. Estos tres billetes no pueden ser una excusa para que aumenten los precios de forma abrupta, sería inaceptable.& ;

¿Para qué debe prepararse el venezolano?

El venezolano ya está preparado, hoy no se vive, se intenta sobrevivir con la falta de agua, luz, gas, transporte y salarios dignos.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Redes sociales