sábado, 1 febrero 2025
sábado, 1 febrero 2025

FORO: “El CNE tiene una actitud criminal”

José Miguel Najúl | LA PRENSA.- Las evidencias son claras. La reducida cantidad de má­quinas para la validación de los partidos políticos, los horarios, la metodología de registro del elector y los tiempos impuestos por el Consejo Nacional Electoral (CNE) componen un siste­ma de relegitimación que hace “casi imposible” que las organizaciones puedan cumplir con su objetivo. Lo detalla José Gregorio Zaa, experto electoral de la Mesa de la Unidad Demo­crática (MUD) del estado Lara, quien señala específi­camente al coordinador electoral del PSUV, Jorge Rodríguez, como el “presi­dente detrás de cámaras” del ente electoral venezola­no.

Zaa, quien ha sido miem­bro de juntas electorales en diferentes procesos políti­cos y se desempeña actual­mente como el encargado de la validación de Voluntad Popular en la región, apun­ta especialmente al juego de las proporciones que ha sostenido el ente electoral, enviando menos máquinas a entidades que, como Lara, son favorables para los par­tidos de la Mesa de la Uni­dad.

-Con horarios de oficina. No es­tamos hablando de que se inicie a las 6:00 de la mañana, pero sí a las ocho, y que se otorguen cinco días continuos, en días dentro de las semanas, para que se realice. Como ocurrió con el 1% de validación de fir­mas que se hizo para el referén­dum revocatorio. Pero, como agarraron miedo, porque vieron
que a pesar de cualquier traba se mueve a la gente, quieren poner obstáculos aún mayores.

En Lara, los partidos requieren llevar 6 mil 250 militantes para que el estado cuente en la rele­gitimación, ¿es posible?

-Es ese número, más un colchón de un 15 o 20% para estar segu­ros. Humanamente en casi im­posible lograrlo. Si le adiciona­mos la política maquiavélica y criminal, crimen de lesa patria que están cometiendo Jorge Rodríguez y Tibisay Lucena.

¿Cuáles son los obstáculos que usted menciona?

-Hacerlo en fines de semanas, con horarios de oficina, en fe­chas coincidentes con fiestas como la semana santa. Ponen cuesta arriba el proceso, con criterios sesgados a favor del Gobierno.

¿No es mejor los fines de sema­na, en los que la gente esta li­bre?

-No es lo correcto.Han colocado un orden caprichoso en el que van de primero los partidos de la oposición, y al final los que apoyan al Gobierno, minimizan­do el tiempo, tanto con los días, como desde el punto de vista operativo.

¿De qué manera quieren amino­rar el tiempo disponible desde el punto de vista operativo?

-Hay varias maneras. Una de ellas es exigiendo, en un proce­so de simple manifestación de voluntad, que un elector deba colocar los dos dedos índice y los dos pulgares, para regis­trarse. Otro, es minimizando el número de máquinas en los mu­nicipios, puntos clave, que po­drían facilitar la presencia de militante.

¿En qué puntos, específica­mente, habría ocurrido eso?

-Iribarren tiene el peso de casi un 70% de los votos de Lara, con unos 700 mil electores. Allí le asignaron tres máquinas, ini­cialmente, que ya de por sí eran pocas. Eran dos puntos, uno de ellos era la Oficina Regional Electoral. Pero nos rebanaron, colocando esa máquina en la Plaza de la Justicia, moviendo un punto de Barquisimeto para Torres, y eliminando una má­quina.

¿Son muy pocas máquinas para el estado Lara?

-Por supuesto. Según el univer­so electoral, basado en el corte del 2015 del Registro Electoral Permanente, Lara tiene un peso electoral de un 6% de los elec­tores del país, y para acá envia­ron sólo 12 máquinas. Sin em­bargo, un estado como Vargas, que tiene un peso electoral de aproximadamente un 1%, reci­be 20. Es en ese tipo de acciones en donde vemos el desba­lance tendencioso del CNE.

¿Y los partidos podrán, enton­ces, obtener la meta?

-La idea que se tiene es tratar de perfeccionar los tiempos. Que cada uno de los electores sepa lo que tiene que hacer, pa­ra evitar que a la esmirriada cantidad de máquinas que te­nemos se le sume el retraso que pueden propiciar los operado­res.

¿De qué manera pueden propi­ciar los operadores un retraso?

-Haciendo a los electores, de una manera capciosa, pregun­tas que ya de por sí están so­breentendidas, para poder re­gistrarlos como militantes de la organización política que dese­an respaldar.

¿Como qué preguntas podrían considerar capciosas?

-Una pregunta capciosa es pre­guntarle a un militante si es o no votante. Si vota en la juris­dicción, en dónde vive, pedir te­léfonos telefónicos y correos electrónicos. Si la gente invier­te más de 30 segundos dando esa información, le está impi­diendo a un número importante de venezolanos que valide. Si el comportamiento electoral es
idéntico en todos los munici­pios de la entidad larense, algo que es casi imposible, sólo se podrían llegar a unos 10 mil electores, si cada uno de ellos se registra en un minuto, es muy limitado.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Choferes afirman que aumento de tarifa de peaje no se ve reflejados en mejoras viales

Para los choferes que constantemente transitan las carreteras del país, lo que cancelan en peajes no se ve reflejado en las vías y menos en servicios de seguridad vial, además genera pérdidas para quienes trasladan pasajeros, pues no pueden hacer ningún ajuste al precio de su servicio hasta que se establezca en Gaceta Oficial.

Redes sociales