martes, 27 mayo 2025
martes, 27 mayo 2025

Fiesta tocuyana para San Antonio de Padua

Rosalinda Peñaranda | LA PRENSA.- Hoy 13 de junio San Antonio de Padua se hará sentir en todos los rinco­nes de las tierras tocuya­nas. Las familias fieles devotas se preparan con sus altares frente a su ca­sa para recibirlo en su vi­sita por el pueblo, duran­te una procesión que du­ra aproximadamente 8 horas, entre cantos y bai­les de grupos tamunan­gueros y compartir de co­cuy de penca (patrimonio cultural) y agasajos servi­dos en la mesa.

Desde las 5:00 de la ma­ñana, los devotos hacen un maratón en su nom­bre. Inician en Los Pal­mares hasta la iglesia San Francisco, donde se­guidamente se hace la misa tocuya­na, para en­tonces co­menzar con la procesión, cual cumple tres paradas oficiales, en cada una de éstas se le to­can siete sones y diversos grupos del pueblo le bai­lan tamunangue en su nombre.

Devotos tienen ciertas tradiciones que hacen en honor al santo patrono, como la familia Trocoli, quienes desde el día 12 comienzan a hacer un hervido de chivo sobre le­ña en una olla de mil 200 litros, cual comparten con toda la concurrencia.

“Pa’ todo el que llegue” es el sancocho que Hum­berto Trocoli hace junto a su familia todos los 13 de junio, desde hace 18 años, en su taller mecáni­co, ubicado en la avenida Fraternidad, punto que se conoce ahora como el almuerzo de San Anto­nio. El año pasado comie­ron alrededor de 6 mil personas, este año la fa­milia se prepara para su­plir esa demanda con 10 chivos en la olla.

Las familias de El Tocu­yo tienen una gran devo­ción al santo y hacen lo posible para seguir cum­pliendo con sus tradicio­nes y promesas. Carlos Yépez, mejor conocido como “El Parien­te”, actualmente capitán de las fiesta de San Anto­nio, explica que años atrás reunían el dinero para los gastos de la cele­bración por medio del diezmo que cada capitán designado recogía en su zona, pero aquello causó mucha controversia en el pueblo, y des­de el 2009 de­jaron de pedir el diezmo y
decidieron ha­cerlo por cola­boraciones di­rectas.

Ganaderos, comercian­tes, agricultores entre otras personas particula­res colaboran llevando cohetes, ofrendas de flo­res, arepas rellenas y “el agua pa’ los gallos” (el co­cuy) para completar el festejo. Reciben el apoyo además de entes guber­namentales como la go­bernación y la alcaldía.

También hay familias morandinas que con un altar frente a su casa con­vidan a los cantores y bai­ladores de tamunangue, con un festín, que pese a lo poco que pueda ser pa­ra los devotos, San Anto­nio recibe con gratitud, lo que se le da de corazón.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Cultores celebraran el jubileo arquidiocesano de la cultura

Cultores del estado Lara se congregarán el próximo sábado siete de junio en el pueblo de Santa Rosa, para celebrar el jubileo arquidiocesano de la cultura, en el que se les impartirá la bendición de Dios por manos del arzobispo de Barquisimeto, monseñor, Polito Rodríguez

Redes sociales