Locales

Especies más taladas en Lara: cují, vera y curarí

La Gobernación de Lara informó el 22 de abril que fue emitido el decreto número 08959 de fecha 18 de marzo de 2025, para la protección de las especies vera, el cují y el curarí, prohibiendo su deforestación en el territorio semiárido.

Según el movimiento de ambientalistas de Lara, tal resolución presuntamente ya está en Gaceta Oficial y esperan que se haga pública. Afirman que estas especies de árboles han sido de las más taladas en el 70% del territorio del estado, para la explotación del carbón vegetal y para desarrollar actividades agrícolas, como la siembra de hortalizas en pisos bajos.

«Creo que la campaña que hemos hecho para la protección del semiárido aparentemente está comenzando a dar efecto. Ahora el asunto es que se necesitan medidas de guardería ambiental para evitar que la gente corte esos árboles, ya que se utilizan para el carbón vegetal porque son los llamados árboles energéticos que tienen mayor rendimiento para esta práctica», mencionó José de Sousa, presidente de Guardería Rescate y Defensoría Ambiental.

Cují.

Piden que se cuiden estas especies en Lara

Elías Perozo, ambientalista que pertenece a la Iniciativa Cotoperí en Lara, sostiene que esperan que este decreto no quede en letra muerta, alegando que desde ya se deben activar controles de vigilancia, incluso aplicando nuevas tecnologías, porque la explotación del carbón se está dando en más del 90% de los bosques naturales del estado.

«La idea es que haya un accionar rápido, eficaz para dar respuesta a las comunidades que denuncian la deforestación indiscriminada, como lo que ocurre en Bobare, parroquia Aguedo Felipe Alvarado, del municipio Iribarren, por la siembra de la piña sin medidas de protección al ambiente. La vigilancia no es una tarea fácil. El gobierno debería apoyarse en el uso de la tecnología, el uso de drones y tener todo un dispositivo de seguridad que incluya a policías y militares», opinó.

Vera.

Protección a las especies de fauna y flora del semiárido larense

De los nueve municipios que tiene el estado Lara, sólo dos: Palavecino y Simón Planas no forman parte del semiárido. Francisco Cañizales, ambientalista, señala que en el año 1986 representaba un territorio de 1.300.000 hectáreas, pero según una investigación realizada por Miriam Díaz, de la Universidad Francisco de Miranda, en 2019 ya sólo quedaban 600.000 hectáreas, lo que representa la destrucción o explotación excesiva del 53% de este paisaje vegetal.

«Considero que el decreto de la Gobernación de Lara para la veda forestal de estas tres especies es bastante extemporáneo, ya que desde el año 2017 hay denuncia hecha en el Ministerio Público de productores caprinos, por la tala y quema de estos árboles. En los casos de la vera y el curarí, las hojas y sus semillas son el principal alimento de los chivos. De manera que desde hace ocho años ya se alertaba que al haber un déficit de estos árboles, se iba a afectar la ganadería caprina», apuntó.

Curarí.

Opina que debe crearse un decreto que permita proteger a todas las especies de fauna y flora del semiárido larense. «No se debe hacer una protección parcial. Hay que proteger a todo el ecosistema donde hay una vegetación baja, desde los cactus, una vegetación media, donde hay cardones, yabos y una vegetación alta donde está la vera, el curarí. Allí conviven aves, pequeños mamíferos, también reptiles. Entonces, que tú tomes en cuenta únicamente tres especies, independientemente de que sean las más afectadas, pues no estamos teniendo una visión global de protección«, alegó.

Se requiere además un plan de reforestación. Los ambientalistas sostienen que el cují es una especie que puede crecer rápido, pero la vera en el semiárido puede tardar de 70 a 80 años para crecer.

Compartir
Ana Uzcátegui

Entradas recientes

Intensas lluvias en el centro de Texas, EEUU causan desborde del río Guadalupe

Intensas lluvias han provocado un evento de inundación "catastrófico" en el centro de Texas, resultando…

julio 4, 2025

Menos viajes a los Andes: el terminal de Barquisimeto refleja el agravamiento del transporte interurbano

Desde hace más de seis años, el Terminal de Pasajeros de Barquisimeto ya no muestra…

julio 4, 2025

Pubertad acelerada: los peligros de exponer a niños a químicos y estándares de belleza adultos

La infancia se está perdiendo, razón por la que pediatras alertan a los padres sobre…

julio 4, 2025

Grietas y socavación: el llamado de los Ingenieros de Lara para salvar los puentes ante lluvias

Una evaluación y monitoreo profundo de los puentes Yacural, Macuto y Las Damas, ubicados en…

julio 4, 2025

Inameh comunicó que la onda tropical 12 llegará este fin de semana

Esta nueva onda tropical pasará por la mayor parte del territorio venezolano con nubosidad y…

julio 3, 2025

Más de 1.000 terremotos sacuden las islas Tokara en Japón

Una serie de terremotos en Japón ha mantenido en vilo a los habitantes de las…

julio 3, 2025