Kemberling Rodríguez | LA PRENSA DE LARA.- La viralización de videos donde se exhiben riñ;as entre adolescentes continúan generando preocupación entre la población y en los especialistas de atención de niñ;os, niñ;as y adolescentes. El 22 de este mes, un liceísta, de 15 añ;os de edad, murió en el estado Apure tras sufrir una fuerte golpiza que le propinó un compañ;ero de clases en la afueras del liceo donde estudiaba.
Gerardo Pastrán, al frente del Proyecto Juvenil Misionero (Projumi), declaró que las instituciones educativas del sector público y privado no tienen planes de prevención contra la violencia entre los estudiantes.
«Hemos invitado a las instituciones a formarse con cursos de prevención y asesoría motivacional para atender a los adolescentes que es la etapa más rebelde y nos dejan plantados; no tienen programas de prevención«, indicó.
Por su parte, Mayred Nelo, psicopedagoga y docente de la Unidad Educativa Zarina de Asuaje, explica que antes de que ocurran los hechos violentos los NNA pueden mostrar señ;ales de alarma útiles para poner sobreaviso a los padres, representantes y docentes.
Si el niñ;o o adolescente pierde los estribos con facilidad, hace rabietas ante la mínima norma que le impongan, tiene dependencia de juegos violentos en línea o entre compañ;eros de clases o amigos son algunos de los factores que deben ser tratados por especialistas, comentó.
En este sentido, exhortó a los papás y personal de educación a referir al NNA a las unidades de psicopedagogía de cada institución para brindar el acompañ;amiento de control. Indica que lo primero al iniciar una consulta es propiciarles un ambiente de confianza donde ellos puedan expresar sus emociones.
«Las técnicas inmediatas cuando el niñ;o o adolescente está muy alterado en sus emociones es sugerirle una respiración profunda que inicia desde el diafragma, contar detenidamente hasta diez (dando tiempo de que se calme), repetir varias veces en un tono moderado alguna palabra que represente tranquilidad para él o ella, visualizar un paisaje o lugar que les dé paz«.
Es propicio que padres cuiden el entorno familiar
Izleida Rodríguez, magíster en Orientación de la Conducta y asesora familiar, expresó que el entorno de la familia influye directamente en el comportamiento de los niñ;os, niñ;as y adolescentes; recomienda que de papá, mamá o cuidadores salgan frases motivadoras e inclusivas para los menores.
Enseñ;ar en casa que cada individuo merece respeto, considerar el espacio personal, la tolerancia frente a pensamientos distintos son algunos de los aprendizajes que deben forjarse desde casa, indicó la especialista; asimismo, expone que es importante alertar a los hijos para que en caso de alguna adversidad donde se sienta amenazado sepa cuáles son los canales seguros donde puede salvaguardarse.