sábado, 22 febrero 2025
sábado, 22 febrero 2025

Economistas prevén caída

José Najul | LA PRENSA.- Los análisis macroeconómi­cos dejan entrever escenarios nefastos para la economía ve­nezolana. El Gobierno parecie­ra querer tomar medidas para la resolución de la crisis políti­ca, pero sigue insistiendo en un modelo centralizado, con un gran peso en la gestión del Estado.

Estas medidas seguirán esti­mulando la alta tasa de infla­ción que, sumada a la pérdida de producción de riquezas, provocará que la depresión económica siga en marcha en el país.

Lo advierte Asdrúbal Olivei­ros, director de ecoanalítica quien, durante una ponencia en la Universidad Centrocci­dental Lisandro Alvarado (U­CLA) con estudiantes de la ca­rrera de economía, aseguró la continuación de la caída eco­nómica que, en su semestre número 16, ha alcanzado una reducción del 20%.

Oliveiros indica que, en un estudio realizado en tres ciuda­des importantes del país (Cara­cas, Maracaibo y Valencia), de­terminaron que la inflación de la cesta básica alcanza el 412% en este año, incluyendo los productos regulados, y ascien­de hasta el 1008%, si se toman en cuenta los productos co­merciados en el mercado ne­gro. Estos dígitos distan mu­cho de los revelados por el Banco Central de Venezuela (BCV) que emitió un tímido 181% de inflación.

Explica que el Ejecutivo na­cional ha provocado que sean los venezolanos quienes pa­dezcan los efectos de la deuda, limitando excesivamente las importaciones de productos, para evitar el impago a los acreedores internacionales te­nedores de bonos de la nación, y evitar caer en “default”.

También destaca que el sec­tor privado ha recibido un im­pacto directo, al dejar de perci­bir por completo un dólar tasa­do a precio preferencial; por el contrario, ahora deben subas­tar en un mercado controlado por el Gobierno que, a pesar de la vigilancia roja, ha ascendido a unos 681 bolívares por dólar.

Baja la producción

A pesar de que Venezuela tie­ne problemas en materia eco­nómica, el Gobierno no ha propiciado un estímulo en la producción de barriles de pe­tróleo, fuente principal de los ingresos en divisas de la na­ción.

Oliveiros alerta sobre una contracción diaria de, aproxi­madamente, 400 mil barriles, que colocan al país en una si­tuación de desventaja con res­pecto al resto de naciones que intervienen de manera cotidia­na en los ya de por sí deprimi­dos mercados internacionales de hidrocarburos.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Projumi crea programa de salud mental

El Proyecto Juvenil Misionero (Projumi), ha lanzado un programa integral que busca brindar apoyo y acompañamiento a personas de todas las edades que sufren...

Redes sociales