El diagnóstico certero depende de la experticia médica en la evaluación del paciente y se complementa con resultados de laboratorio precisos. Por ello, los especialistas destacan que la capacidad de respuesta del médico y del bioanalista es crucial para confirmar una enfermedad, evitando así gastos innecesarios y posibles complicaciones por el retraso del tratamiento correcto.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el año 2024 conocían que los errores de diagnósticos representaron el 16% de los daños prevenibles en la atención de salud, lo cual prolonga las enfermedades y puede representar la amenaza de muerte, según la gravedad del caso.
El doctor Ruy Medina, con 60 años de trayectoria en la medicina, afirma que los futuros médicos conocen el cuerpo humano, su fisiología y posibles problemas. Pero sólo la experiencia que brinda la asistencia diaria de pacientes les permite tener la seguridad de aproximarse al diagnóstico y saber cómo enfrentarse a cualquier enfermedad.
“La evaluación física es indispensable con detenimiento, desde la cabeza hasta los pies y el interrogatorio para descubrir más a fondo”, señala del protocolo que permite conocer la existencia de factores de riesgos, tanto por comorbilidades o por estilos de vida. Sólo de esta manera pueden evaluar desde el contexto y permite solicitar los exámenes adecuados, evitando gastos innecesarios.
Rechaza a esos colegas que tienden a saltar esta primera fase e intentan dar con el resultado, luego de una larga lista de exámenes. “Los exámenes sólo son complementarios y deben ser los apropiados”, menciona sin descartar lo útil de la tecnología, pero que el contexto se puede avanzar de la evaluación exhaustiva, porque asegurando el diagnóstico se considera la posibilidad del tratamiento oral o intravenoso.
Para el doctor Luis Traviezo, bioanalista y especialista en protozoología, los resultados de los exámenes de laboratorio deben tener exactitud para acercarse al valor real y precisión en todos los valores bioquímicos. De hecho, resalta que el margen de error no debe ser mayor de 5% entre los valores, porque entonces se estaría ante la posibilidad de un diagnóstico equivocado.
Recuerda que los laboratorios trabajan con diversos reactivos, que la mayoría son importados y deben mantenerse refrigerados, a la temperatura indicada para su conservación, en lugares frescos y secos. “Se pueden tener casos en los que el problema no es del laboratorio, sino que los puedan recibir dañados”, explica y reitera lo pertinente del control de calidad diario y confirmar que sea la misma condición señalada en el frasco.
También llama a las debidas técnicas para procesar la muestra, considerando evitar afectar los glóbulos rojos al retirar la aguja, la glucemia en azúcar en sangre debe ser inmediata, sino puede degradarse, saber lo que se está buscando en heces y su conservación por no más de 24 horas, conocer las bacterias en orina que se reproducen al momento o cada dos horas. Incluso la debida homogeneización (mezcla), aquella parte con flema de las heces o componentes de la orina (agitando suavemente 3 a 4 veces el tubo de ensayo) sabiendo que en el fondo se concentran bacterias.
El médico internista, Édgar Capriles, llama a acatar el código de bioética ante el riesgo en deficiencia de formación en algunos profesionales y que los pacientes verifiquen los establecimientos que ofrecen rebajas en sus servicios de exámenes y no se garantiza la exactitud de los resultados. Además, la experiencia del médico detecta la incongruencia entre valores, hace repetir el examen, evitando la indicación de un tratamiento inadecuado y un proceso más largo de complicaciones.
El fotógrafo Carlos Muñoz expone su trabajo 'Belonging in Transit' en el HistoryMiami Museum, buscando…
Familias en Palavecino exigen la recuperación del asfaltado de sus cinco calles principales y la…
Educación ambiental en Venezuela sigue siendo aislada y simbólica, incumpliendo su obligatoriedad y la meta…
Fundación El Zulia Recicla, con ayuda de estudiantes, restaura pupitres con desechos plásticos y mobiliario…
Utilizado en su visita a Belém durante el 2024, el papamóvil del papa Francisco ahora…
Agricultor, de 60 años, perdió la vida mientras era trasladado al Hospital Central de Barquisimeto…