miércoles, 9 julio 2025
miércoles, 9 julio 2025

Control sanitario en cero

Ana León | LA PRENSA-. La falta de medidas preventivas y controles sanitarios por parte del Ministerio de Salud en temporadas de lluvias hace inviable el control de mosquitos que producen distintas enfermedades virales.

Tal apreciación fue expuesta por Elías Mubayed, presidente del Colegio de Médicos, consultado sobre los dos casos de H1N1 confirmados en el estado Lara.

“Pareciera que cada Ministro de Sanidad viviera en un planeta diferente. Las medidas preventivas no son cumplidas y los que están siendo afectados son los adultos mayores y los niños, que son los más vulnerables”, indicó.

Mubayed aclaró que todo lo que tenga que ver con el control sanitario es responsabilidad del Ministerio y advirtió que los cuadros virales no tienen tratamiento, sólo los procesos de prevención.

“Se supone que el ministerio debe enviar un número de vacunas para la inmunosensibilización”, dijo.

Según informó Mubayed, seis meses antes del cuadro viral el ministerio debe hacer campañas de concienciación para enseñar a la población cómo prevenir la proliferación de virus.

Por su parte, Ruy Medina especificó que se trataba de dos casos de H1N1 con tres meses de separación.

“No se puede llamar brote o epidemia a dos casos aislados y muy separados uno del otro. Ambos casos son traidos por contaminación de diferentes estados”, recalcó Medina vía telefónica.

El director regional de salud señaló que los del virus como el H1N1 no son el verdadero problema de la actualidad.

“Enfermedades como la diabetes, hipertensión, enfermedades cardíacas y cuadros infecciosos son los que más se ven. Si el Gobierno resolviera la escasez de fármacos, la situación sería diferente”, denunció Medina. Añadió que la desnutrición es otro acompañante que hay que atacar, pues los cuadros se agravan gracias a la falta de nutrientes alimenticios.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Pacientes oncológicos en Venezuela enfrentan gastos mensuales desde 280$ hasta $3000

El término crónico de la enfermedad se acentúa, con la misma intensidad de las limitaciones de pacientes con cáncer, que no cuentan con apoyo de familiares o amigos en el exterior, ni suficientes donaciones para poder cubrir el tratamiento de alto costo que oscila entre $280 y hasta $3.000 mensuales. Varios testimonios dicen que se sostienen desde la fe y por necesidad han consumido algún fármaco vencido a riesgo de que no haga efecto o recurren a medicinas alternativas para calmar la molestia.

Redes sociales