lunes, 12 mayo 2025
lunes, 12 mayo 2025

Construcciones paralizadas ante alto costo del saco de cemento

María B. Jordán | LA PRENSA DE LARA.- Reparar una avería, frisar una pared o incluso remodelar un área del hogar se convirtió en todo un lujo ante los altos costos del cemento, cuyo saco de 42 kilos puede llegar a costar hasta los 10 dólares.

En los negocios y ferreterías se puede conseguir el saco de cemento en 10 billetes verdes, mientras que el saco a granel de 40 kilos ronda entre los 7 y 8 dólares. Este precio hace que las personas peguen un grito al cielo porque ya no pueden ni siquiera reparar algún daño en sus casas.

Hay quienes dicen que solamente hacen la inversión de comprar un saco de cemento cuando tienen una emergencia en sus casas y no tienen otra alternativa que repararla. «Nosotros en diciembre hicimos un arreglo sencillo en la casa y gastamos 170 dólares con mano de obra» dijo Espedito Sánchez, quien detalló que lo demás es un lujo que no se puede hacer.

Quienes venden el cemento explican que a veces tienen que rechazar despachos porque aun no han salido del anterior por las bajas ventas y no quieren correr el riesgo que se dañen y genere pérdidas.

El precio del cemento también pone entre la espada y la pared a los albañiles, quienes aseguran que ya no tienen «tigritos» como antes porque la gente no hace ningún tipo de construcciones en sus casas, solamente aquella persona que tenga planes de ampliar un negocio o remoderlarlo y tampoco es que lo hacen con frecuencia dijo José Sánchez.

En picada

Orlando Chirinos, miembro del sindicato de trabajadores del cemento, dijo que los constantes movimientos del dólar hace que el precio final del producto varíe con frecuencia. Ese impacto que se traduce en pocas ventas se refleja también en la producción, pues en Lara la cementera sólo produce un 20 % de su capacidad nominal.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Ecuador exige certificado de vacunación contra fiebre amarilla a pasajeros de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil

Desde este lunes 12 de mayo de 2025, las autoridades de migración del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito han implementado un nuevo requisito para el ingreso al país, exigiendo la presentación obligatoria del certificado internacional de vacunación contra la fiebre amarilla para pasajeros provenientes de Colombia, Perú, Bolivia y Brasil.

Redes sociales