Guiomar López | LA PRENSA DE LARA.- Habitantes de comunidades que han registrado varios casos de dengue y sus condiciones siguen propiciando criaderos del mosquito Aedes infectado, exigen fumigación a las autoridades sanitarias. Temen que los diagnósticos registrados desde principio de añ;o se incrementen al vivir en zonas boscosas, rodeados de vertederos de basura y con almacenamiento de agua por las deficiencias del suministro.
Los testimonios de varios vecinos confirman que olvidaron cuándo fue la última vez que fumigaron o suministraron abate en los recipientes. Les da miedo que los cauchos o demás envases de desechos sirvan de criaderos a los mosquitos y viven atemorizados, cuando a partir de las 5:00 p.m. se alborota la plaga, siendo más intensa en la oscuridad de la noche.
El epidemiólogo, Iván Molina, advierte que durante el período de lluvia se debe cumplir la vigilancia en sectores con diagnósticos. Además del riesgo de confundirse con enterovirus, influenza y otros. Las quebradas, zonas baldías con basura y almacenamiento de agua sin control suelen ser una combinación peligrosa. Las alertas deben empezar por el monitoreo de consejos comunales o condominios.
En Palavecino, Nelis Castillo se queja que en la parroquia José Gregorio Bastidas no han fumigado y viven en un sector con mucha precariedad, incluso sin agua. Crispin Durán, de Los Rastrojos, mencionó que su familia está interesada en fumigar, pero el servicio privado tiene un costo de $5 por residencia.
Mientras que en el sector Colinas de Navarro, en Santo Domingo, al sureste de Barquisimeto, varias familias denuncian que desde enero de 2023 se han registrado varios casos de dengue y aún esperan por la fumigación. María Mendoza agradece que Hidrolara empezó a resolverles las cloacas porque su hija se recuperó de dengue hace poco, luego de que estuvo varios días hospitalizada. «Seguimos en peligro, sin fumigación», exclama.
Érika Colmenares, jefa de la comunidad, confirmó que conocen de tres casos en este sector de Santo Domingo e insisten en pedir a la comunidad que tapen los recipientes del agua y así evitar proliferación del mosquito. Mayelis Rodríguez sostiene que dos niñ;os vecinos estuvieron padeciendo los síntomas de dengue hace 15 días y ni siquiera les suministran abate, para terminar con criaderos en el agua almacenada.
Neumonólogos advierten que no se debe caer en la desesperación y automedicar al paciente con antibióticos, pues se puede pasar de congestión nasal y fiebre, a una grave infección respiratoria por automedicarse.