viernes, 9 mayo 2025
viernes, 9 mayo 2025

Ciudadanos imponen dolarización para evitar descapitalizarse

Jhonny Pérez | LA PRENSA DE LARA.- A pesar de que el dólar no ha sido catalogado como la moneda oficial de Venezuela, ha sido la ciudadanía la que ha llevado la misma a una cierta oficialidad para evitar la devaluación de sus activos y así hacer frente a la crisis inflacionaria que atraviesa el país.

Para el economista, Carlos Ñáñez, esta iniciativa nace «gracias al impacto de la presión de precios dolarizados, que aunque no está oficializada como la principal moneda en el país se usa de ancla para la determinación de los precios del mercado, posicionándola como la segunda moneda en circulación después del bolívar, para así evitar descapitalizaciones aceleradas en toda la economía venezolana».

Una manera de evitar que el dinero pierda tanto valor, en el centro de Barquisimeto se ha observado el auge de casas de cambio callejeras en las que más que la promoción de compra y venta de plata y oro, se oyen ofertas del intercambio de monedas de otras naciones como el dólar americano, el peso colombiano y el euro, todos anclados a los montos expresados por la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV).

Trabajadores informales ubicados en la avenida 20 y que decidieron mantener su identidad en el anonimato, expresaron que esta iniciativa se da porque en el mercado la demanda de dinero en físico, en monedas extranjeras es grande y se ha creado un pequeño vínculo que permite al transeúnte hacer compra venta de dinero de manera fácil, sin tanto protocolo, como es la oferta de dinero en los bancos nacionales, permitiendo intercambiar de bolívar a dólar sus ingresos.

Asimismo, el economista Ñáñez sostiene que fue el mismo pueblo quien ancló el bolívar al dólar, otorgando un valor referencial a esta moneda que generó además tasas de cambio que son reguladas por el BCV.

«Me preguntas cuál es el principal factor que conlleva a creaciones de casas de cambios provisionales y te diría que nacen de la necesidad de la persona de salvaguardar sus activos e ingresos y que les permite también una transacción sin tanto protocolo, como las ofertas de los bancos», dijo Ñáñez.

Devaluación

La devaluación y la inflación en la que vive el país ha conllevado a todos a cotizar sus activos en una moneda de mayor valor que la oficial, por eso desde el año 2020 se ha venido acentuando el intercambio de divisas como si se tratase de una moneda ya autorizada. El economista reconocido, Guillermo Arcay, de Ecoanalítica, en una de sus tantas declaraciones aseguró que hasta la fecha «es imposible saber cuántos dólares circulan por Venezuela y, además, seguramente es una cantidad dinámica, pues su rotación va y viene, es probable que sea ya superior a la de bolívares».

La alta inflación que se vive en el país también ha generado que el intercambio monetario se incremente, haciendo que más personas prefieran tener divisas para vender, intercambiar por bolívares, con la intención de solventar alguna situación que necesariamente se pague en bolívares. La gran mayoría de la población prefiere hacer sus inversiones en otra moneda, pues el bolívar representa una gran inestabilidad económica.

Los encargados de captar clientes para lograr el intercambio de divisas dijeron también que semanalmente están siendo monitoreados por los organismos de seguridad del Estado, para evitar transacciones fraudulentas o que pretendan dar un valor por encima del establecido por el BCV.

«Todos los organismos de seguridad nos vienen a revisar por lo menos una vez a la semana para cerciorarse que no haya alteraciones en las compras y en las ventas que realizamos, indicó un trabajador que actualmente se dedica a la compra y venta de divisas.

La Gaceta Oficial 6210 con fecha del 30 de diciembre del año 2015, en su artículo 12 establece que toda persona que presente autorización del Cencoex puede libremente comercializar las divisas.

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Redes sociales