sábado, 9 agosto 2025
sábado, 9 agosto 2025

Cara a cara por la Constituyente

Agatha Reyes | LA PRENSA.- Las incógnitas en relación al proceso de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por el presidente de la República Nicolás Maduro siguen presentes, des­de la oposición aseguran que es un fraude constitu­cional, donde se está qui­tando el derecho a la libre elección de los gobernantes al pueblo, mientras que ofi­cialistas afirman que luego de la reforma constitucional de 1999 se establecieron las bases ideales para hacer los cambios en la Constitución, donde no es necesario pa­sar por un proceso de con­sulta.

Desde el anuncio hecho por el presidente de Madu­ro el pasado 1ero de mayo, han sido muchas las inter­pretaciones dadas a los artí­culos de la Carta Magna donde se habla del proceso constituyente. Jorge Eliezer Rondón, presidente del Fo­ro de la Verdad, asegura que en esta ocasión no es necesario ir a un proceso de referéndum consultivo, porque el artículo 348 de la Constitución de la Repúbli­ca, establece que el Presi­dente tiene la facultad para convocar a un proceso constituyente; alegato que es re­futado por Enrique Rome­ro, presidente del colegio de abogado del estado Lara, quien enfatiza que la inicia­tiva establecida en dicho ar­tículo no habilita al manda­tario nacional para hacer una convocatoria directa, si­no que necesariamente de­be efectuarse la consulta popular, y parte de la interpretación del artículo 347 donde se establece que el poder reside “intransferi­blemente” en el soberano, por lo que asegura que el proceso de consulta es el primer paso.

De igual forma Romero menciona que para que ha­ya una Asamblea Constitu­yente, debe hacerse un nue­vo proceso de elección para seleccionar a través de la universalidad del voto las bases comiciales que darán pie a elección de constitu­yentistas.

Estos constituyentes de­ben encargarse de diseñar, evaluar y analizar el nuevo ordenamiento jurídico, y serán electos tomando en cuenta las bases comiciales que según Jorge Eliezer Rondón deben ser estable­cidas por el Consejo Nacio­nal Electoral (CNE).

Asegura que es la institu­ción pública, que cuenta con la garantía necesaria para la no discriminación durante el proceso, y señala que tiene el reconocimiento
a nivel internacional para encargarse del proceso.

Sin embargo desde la opo­sición venezolana, la actua­ción del CNE ha estado en tela de juicio, por conside­rar que dicha institución ha actuado en función a los beneficios del gobierno nacio­nal, dejando a un lado la au­tonomía que debería preva­lecer en las instituciones del estado.

Enrique Romero, señala que el CNE se ha convertido en una institución mas del Gobierno Nacional y, que la única finalidad de la convo­catoria del Presidente es desviar la atención de di­chos comicios electorales, mientras que Eliezer Ron­dón, destaca el carácter de la asamblea nacional cons­tituyente como la única ma­nera para establecer mesas de diálogo donde ambos po­los políticos pueden sentar­se a negociar para encon­trar la solución a los proble­mas que aquejan a los venezolanos.

Noticias relacionadas

No te pierdas

La Lucha Olímpica larense se afianza con medallas y atletas en la selección nacional

La lucha olímpica del estado Lara consiguió ocho medallas en los pasados Juegos Juveniles y varios de sus atletas representarán al país en los Juegos Panamericanos Junior. Con 19 deportistas, la delegación se prepara ahora para competir en los Juegos Nacionales Estudiantiles en Falcón.

Redes sociales