Luis Montes de Oca | LA PRENSA.- Con un cestatickets a 108 mil bolívares sigue siendo cuesta arriba para los venezolanos poder adquirir los productos de primera necesidad que han venido apareciendo en los anaqueles de supermercados, panaderías y otros comercios a precios elevados debido a que se tratan de rubros importados.
Frases como “¿con qué voy a comprar yo esto?” y “esto sí esta caro”, son muy comunes entre los guaros que caminan entre los anaqueles de los comercios sólo viendo los precios de los productos.
Juan Colina y Josaing de Colina componen un matrimonio de profesionales. Él es productor audiovisual y ella es periodista, cada uno gana sueldo mínimo y aseguran que es imposible para ellos poder hacer un mercado de productos básicos de alimentación e higiene personal. “Con el sueldo que nosotros nos ganamos comemos solo quince días y sin comprar ningún producto importado, la plata no alcanza para más nada, todo está demasiado caro” dijo Juan.
Con el nuevo valor del bono de alimentación las personas podrían comprar solamente doce artículos importados de primera necesidad entre ellos, arroz, aceite, mantequilla espagueti y azúcar; esto sin incluir carnes y embutidos.
Por lo que mayormente se quejan los guaros, es que cada vez que existe algún aumento del salario mínimo o del bono de alimentación, el precio de los productos se dispara el doble. También comentan que semanalmente el costo de los artículos sube y esto no les permite planificar sus ingresos para hacer un mercado como sí lo podian hacer hace tres años.
Un factor que se destaca en el análisis del por qué el sueldo mínimo no les alcanza a los ciudadanos para hacer un mercado con artículos importados, es que los productos están totalmente dolarizados y el salario real no lo está.
Los ciudadanos al ser consultados mencionaron que la inflación es el principal factor por el cual el salario junto a los cestatikect, no les alcanza para comprar la cantidad de artículos necesarios para sustentar sus hogares durante el mes.
Rafael Ávila quien es conductor de una empresa de transporte, comenta que los cestatikets con el nuevo valor no le alcanza para cubrir toda la demanda de alimentos que necesita su familia. “No alcanza para nada, los valores actuales de los productos están por encima del sueldo que uno se gana” afirmó Ávila.
Vale recordar que el Gobierno nacional facultó al sector privado, a mediados de año 2016, la importación de bienes con dólares propios a manera de contrarrestar la fuerte escasez de alimentos, artículos de uso personal y de limpieza.
Lo que también ha llevado a las empresas a importar artículos de primera necesidad netamente importados, es que el Gobierno sigue sin asignar las divisas necesarias para importar materia prima.
La mayoría de las personas dicen que entran por curiosidad a las grandes cadenas que ofrecen productos importados, porque desde afuera pueden ver los anaqueles repletos con variedad de productos pero la dinámica se repite con frecuencia entran, recorren los estantes, ven los precios y salen. Existe también confusión entre las personas, porque muchos de los productos que se venden no tienen identificación en español.

