sábado, 3 mayo 2025
sábado, 3 mayo 2025

Bacteria se convirtió en endemia

Osman Rojas | LA PRENSA.- Como si fuese una pelí­cula de terror los médi­cos del Hospital Pediátri­co Agustín Zubillaga de Barquisimeto ven cómo la historia se repite. 28 años después del primer brote epidemiológico de la bacteria Serratia mar­cescens, padres, especia­listas y organizaciones no gubernamentales ob­servan cómo un proble­ma que era perfectamen­te controlable se ha con­vertido en una endemia que, aparentemente, aca­bó con la vida de 13 in­fantes en la región.

Grethna El Alabi, presi­dente de la Asociación de Madres y Padres por los Niños en Venezuela (Ma­pani), explica que la Se­rratia marcescens (bacte­ria detecta­da a mediados del mes de junio) ha mutado tanto que, en estos momen­tos, es com­pletamen­te resistente a cualquier antibiótico.

“Los niños están inde­fensos. Nos guste o no te­nemos que decir las co­sas por su nombre: esta­mos en medio de una endemia que seguirá co­brando vidas infantiles si no se actúa de inmedia­to”, suelta.

Lo que más preocupa a la doctora es la postura si­lente adoptada por las au­toridades regionales que no reconocen las muer­tes que organizaciones no gubernamentales vie­nen denunciando desde hace poco menos de un mes. “La Serratia es una bacteria tan agresiva que puede acabar con la vida de una persona en ape­nas 12 horas. Necesita­mos poner manos a la obra porque los días pa­san y esta se hace mucho más resistente”, dijo.

Tan rápida es la evolu­ción de la bacteria que, según datos recolectados por el equipo reporteril del diario La Prensa, en 13 meses la Serratia mar­cescens se hizo resisten­te a los únicos tres anti­bióticos (Amikacina, Ci­profloxacina y Meropen) que habían mostrado al­gún tipo de defensa fren­te a la infección. De primera fuente La Prensa obtuvo imágenes de resultados de hemo­cultivos (pruebas espe­ciales que se realizan pa­ra detectar enfermedades bacteriológicas) en los que se demuestra cómo el patrón de la Serratia cambia de sensible a in­termedio y resistente en menos de un año.

“Si en el 2017 se hubiesen hecho los trabajos de limpieza que de­mandaba la situación hoy no es­taríamos pasando por esto”, lamenta la fuente que suministró las imágenes al diario. En junio de 1990 un grupo de 6 médicos reali­zó una investigación en el área de Pediatría del Hospital Central de Bar­quisimeto. El informe re­coge los datos de 23 ni­ños que habían muerto en el servicio contamina­dos con la Serratia.

Para ese momento el porcentaje de mortalidad en personas infectadas alcanzó el 70%. Ceftazi­dime, Ciprofloxacina y Enoxacina fueron utiliza­dos por los médicos para frenar las infecciones; sin embargo, este trata­miento no es viable hoy en día pues ninguno de estos antibiótico llega con regularidad a los cen­tros públicos.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Reportan agua sucia en el Tocuyo

El agua que sale por las tuberías, en algunas viviendas de El Tocuyo en el municipio Morán, pareciera jugo de tamarindo por su color marrón. Habitantes han denunciado que desde hace al menos dos semanas están registrando este problema.

Redes sociales