martes, 11 noviembre 2025
martes, 11 noviembre 2025

Antialérgicos desaparecidos de farmacias

Osman Rojas | LA PRENSA.- Encontrar antialérgicos en el estado Lara se ha convertido en una auténtica odisea. Pacientes y personas consultadas por La Prensa manifestaron su descontento por la escasez de pastillas en las droguerías de la entidad.

Medicamentos como Loratadina o Celestamine no se ven en los anaqueles desde mediados del mes de junio y sólo en las grandes cadenas se pueden encontrar pastillas de Talzic.

Con esto no se puede. Uno va a las farmacias es a pasar rabias y malos ratos. Mi hija tiene dos días con la nariz tapada por la alergia y todavía no consigo el medicamento, he llamado al doctor tres veces para que le envíe otra cosa y nada de lo que prescribe se encuentra en las farmacias”, dijo muy molesta la señora Maura Castillo luego de salir de una farmacia en el centro de la ciudad.

Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, contó en conversación telefónica con este rotativo que el problema con los antialérgicos radica en la producción del mismo y no en los canales de distribución como ha dicho el Gobierno nacional.

Si no se produce qué vendemos”, dijo Ceballos, quien además agregó que el nivel de escasez que hay en el país roza el 90%. “Cada vez hay menos pastillas para vender y el paciente lo siente. Ahora mismo hay niveles impensables de escasez y por eso se hace necesario que el Gobierno reconozca la deuda para poner a producir las casas farmacéuticas”, contó Ceballos.

La Prensa realizó un recorrido por doce farmacias del estado Lara para constatar el nivel de escasez de antialérgicos que hay. En medio de la visita este rotativo sólo encontró antialérgicos en cadenas como Farmatodo y San Ignacio. Las pequeñas droguerías denunciaron que aunque hacen los pedidos los laboratorios no envían nada.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Bodas a distancia son legales en Venezuela desde 1982

Bodas a distancia por poder, una modalidad legal tipificada en el Código Civil venezolano desde 1982, se han vuelto más frecuentes debido a la migración.

Redes sociales