Categorías: Locales

Ahora siembran más comida que rosas

Joelis Sosa | LA PRENSA.- La escasez de productos alimenticios ha llevado a que guaros opten por armar huertos en sus casas. Verduras, frutas y plantas medicinales son parte de las siembras que se observan en los jardines de la entidad, pues los usan para poder servir sus mesas día a día. Es por ello que las plantas decorativas han quedado a un lado y los viveros buscan sobrevivir en el mercado ofreciendo este tipo de producto.

Diariamente recibimos entre cinco y seis personas que vienen a comprar semillas, plantas frutales, medicinales o de verduras para sembrar en casa; poder cuidarse y alimentarse”, asegura Luis Bacanhim encargado del vivero Santa Elena de Palavecino, quien menciona que en años anteriores esto no se veía.

Bacanhim comenta que “la situación país” ha generado que las ventas no sean las mismas de años anteriores, pero a pesar de ello las personas siguen yendo a los viveros por semillas y plantas, desde tomates hasta de orégano porque con ello pueden resolver algún plato en sus hogares.

Los precios de este tipo de plantas aún están asequibles, a pesar de los altos gastos que genera mantenerlas. La bolsita de semillas está en mil 300 bolívares, mientras que las matas de orégano, cebolla y cualquier monte que sea para aliñar sale en Bs. 380; y las matas frutales en 750 bolívares.

Los precios no son tan altos, aunque el mantener una planta no está tan asequible como antes. Dueños de viveros coinciden en que mantener un vivero hoy en día no es nada fácil porque el no conseguir fertilizantes químicos los ha afectado.

Dilcia López, quien tiene un vivero en el este de la ciudad, asegura que lo más difícil de encontrar son los fertilizantes químicos que son los que más usaban para poder espantar las plagas y mantener las plantas sanas.

Ahora usan lo que consiguen, hasta jabón, que a pesar de que también está escaso lo usa para limpiar sus matas.

Otra de las cosas que ha afectado a los dueños de viveros son los precios de los plásticos. Cuentan que una bolsa pequeña les sale en 25 bolívares, mientras que una grande entre 100 y 150 bolívares.

Los porrones de plástico tampoco los reciben con frecuencia y les llegan poco y no con la pigmentación que ellos soliciten. El material plástico es el que más utilizan.

Compartir
Redacción La Prensa de Lara

Entradas recientes

Zona del Crimen: La muerte rondó en edificio del este de Barquisimeto

Una joven doméstica fue estrangulada en un intento de abuso hace más de 40 años,…

agosto 17, 2025

OPS alertó que casos de sarampión se multiplicaron por 34 en las Américas

Los casos de sarampión en las Américas se han multiplicado por 34 en 2025, superando…

agosto 17, 2025

Museo de Historia de Nueva York dará reconocimiento a Gustavo Dudamel por su virtuosismo y labor social

El director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel será premiado por el Museo de Historia de…

agosto 17, 2025

¿Apego a la Inteligencia Artificial? Expertos analizan la nueva relación entre jóvenes y chatbots

La inteligencia artificial está creando nuevos patrones de apego digital, especialmente en la Generación Z,…

agosto 17, 2025

Fiscalización y renovación de flota son necesarios para mejorar el servicio de transporte

La presidenta de Sotravial afirmó que la fijación de precios y la recaudación en los…

agosto 17, 2025

Medallistas de la delegación venezolana de los Juegos Panamericanos regresa al país

La primera delegación de atletas venezolanos, con siete medallistas, regresó a Venezuela tras su participación…

agosto 17, 2025