Entretenimiento

Viernes de Concilio: Origen, celebración y tradición

El viernes de Concilio o viernes de dolor se remonta a una antigua tradición cristiana, vinculada de manera directa a la Semana Santa, en la que este día se conmemora los dolores y sufrimientos de la Virgen María en torno a la Pasión de Cristo, su Hijo amado.

Si bien es cierto esta práctica ha caído en desuso en muchos lugares, en otros se sigue observando con cariño, reverencia y cuidado, a través de Misas, procesiones, paraliturgias y vigilias.

El “Viernes de Concilio” -en alusión al recuerdo de la asamblea (llamada también concilio del latín o sanedrín del griego) en que las autoridades judías acordaron dar muerte a Jesús y Viernes de Dolores porque rememora a los sufrimientos de la Madre de Dios por su Hijo- se celebra el viernes previo al Domingo de Ramos, durante la V Semana de Cuaresma, a una semana del Viernes Santo. En esta fecha, los fieles comprometidos con esta devoción se dirigen a la Madre de Dios bajo la advocación de la “Virgen de los Dolores” o la “Dolorosa”, porque quieren acompañarla en esos días que preceden al inicio de la Semana Mayor (Semana Santa) y del Triduo Pascual -días de angustiosa espera-.

Los orígenes del viernes de concilio

Durante siglos y siglos los católicos han meditado y profundizado en los dolores que experimentó la Virgen a lo largo de su vida. De manera especial, en esos momentos vividos en las proximidades al sacrificio de su Hijo y, naturalmente, en los padecidos después de su santa muerte. “Tu dolor es inmenso como el mar”, repite el coro de uno de los himnos dedicados a la Madre para el Viernes Santo.

Desde los inicios de la Iglesia aparece la conciencia de que la Virgen, aun confiando plenamente en la promesa de la Resurrección, no quedó eximida del dolor por el hijo sometido a la crueldad de los hombres y asesinado sin culpa alguna. Por eso, en muchos países en los que el cristianismo echó raíces -tanto en Oriente como en Occidente- se empezó a destinar el viernes anterior a la Semana Santa a la meditación y celebración de esos misterios de la vida de nuestra Madre.

Sin embargo, no sería hasta el siglo XV que la celebración del Viernes de Concilio alcanzaría importancia universal gracias al Papa Benedicto XIII, quien institucionalizó esta conmemoración en 1472: sería el viernes previo al Domingo de Ramos el día ratificado como propio de esta celebración. Con el tiempo, el Viernes de Dolores terminó contribuyendo enormemente a la consolidación de la devoción a la “Virgen Dolorosa” o “Virgen de los Dolores” como una de las más populares en el mundo.

Después de esto, el Viernes de Dolores mantendría prácticamente el mismo espíritu y forma hasta inicios del siglo XIX cuando, en 1814, el Papa Pío VII dispuso un primer cambio importante. Nuestra Señora de los Dolores empezaría a ser celebrada en una ocasión independiente de la Semana Santa: la fecha elegida sería el 15 de septiembre, un día después de la Exaltación de la Santa Cruz.

Modificación del Viernes de Concilio

Dentro de las modificaciones hechas a partir del Concilio Vaticano II estuvieron las realizadas al Calendario Litúrgico. Entre estas se determinó suprimir las festividades consideradas «duplicadas»; es decir, aquellas en las que el tópico era el mismo o extremadamente similar. El propósito era no repetir celebraciones de manera innecesaria a lo largo del año.

Por esta razón, la fiesta primigenia de Nuestra Señora los Dolores (Viernes de Dolores o Viernes de concilio según el Vetus Ordo) quedó fuera del nuevo Calendario (Novus Ordo) para ser celebrada exclusivamente el 15 de septiembre.

No obstante, en la tercera edición del Misal Romano (año 2000), se conserva la “memoria dedicada a la Santísima Virgen de los Dolores” como alternativa para la celebración ferial del viernes previo a Semana Santa. Esta modificación fue introducida por San Juan Pablo II en consideración a todas las personas que seguían celebrando a la Dolorosa en esa fecha.

Así, la Santa Sede autorizó que el Viernes de Concilio pueda ser celebrado “en los lugares donde se halle fervorosamente fecunda la devoción a los Dolores de María y en sus calendarios propios sea tenida como fiesta o solemnidad; este día [Viernes de Dolores] puede celebrarse sin ningún inconveniente con todas las prerrogativas que le son propias” (Cf. Tabla de los días Litúrgicos, Misal Romano).

De hecho, en países como México y España, el Viernes de Dolores se sigue celebrando antes de la Semana Santa. En Venezuela la fiesta del Viernes de Concilio se desarrolla entre oraciones, misas y procesiones ante la imagen de la Dolorosa.

Compartir
Redacción La Prensa de Lara

Entradas recientes

Monseñor Polito Rodríguez exhorta a los fieles a servir en sus parroquias

Monseñor Polito Rodríguez, durante la misa de recibimiento de la Divina Pastora tras su visita…

abril 12, 2025

Tragedia de Jet Set: Ascienden a 225 los fallecidos

Según autoridades dominicanas, el número de fallecidos en la tragedia de Jet Set ascendió a…

abril 12, 2025

Daniel Noboa declara estado de excepción en Ecuador

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ha declarado este sábado el estado de excepción en…

abril 12, 2025

Divina Pastora tuvo cinco cambios de vestidos durante su visita 167 a la ciudad

La fe mariana se manifestó una vez más con fervor y tradición en la peregrinación…

abril 12, 2025

«El abrigo de la fe de nuestro pueblo» exposición en honor al Nazareno de Cabudare

Con la exhibición de 13 de sus 22 trajes, quedó formalmente inaugurada la muestra "El…

abril 12, 2025

En la misa crismal, sacerdotes de la arquidiócesis renovaron su compromiso con Dios

La mañana de este sábado 12 de abril, la Arquidiócesis de Barquisimeto lleva a cabo…

abril 12, 2025