domingo, 23 febrero 2025
domingo, 23 febrero 2025

La pandemia afectará a la formación educativa en Latinoamérica

EFE | LA PRENSA DE LARA.- La pandemia de la covid-19 traerá consigo secuelas a futuro en materia educativa en toda América Latina y afectará a la formación del capital humano, según un estudio difundido este viernes.

La deserción escolar y el bajo aprovechamiento de las clases a distancia por la pandemia impactarán en el desarrollo de profesionales y formación de capital humano para ingenierías, digitalización y carreras que tiene que ver con la tecnología y que usan como base las matemáticas, destacó Felipe Cuéllar, vicepresidente para México y Centroamérica de la empresa Kumon.

Un estudio de este instituto de educación presente en 55 países destacó que solo el 25 % de los alumnos aprovecharon las clases a distancia y materias esenciales como matemáticas y lectura.

Cuéllar dijo que la prueba PLANEA 2017, donde se explora el dominio de aprendizajes clave como son lectura y matemáticas y que fue aplicada a estudiantes de nivel medio superior, muestra que los resultados distan mucho de ser alentadores y con la pandemia el rendimiento puede haber retrocedido aún más.

En matemáticas, el 97,6 % de los alumnos mexicanos es incapaz de usar aritmética básica en procesos algebraicos para interpretar y resolver problemas y eso puede afectar se elección de una carrera universitaria al querer rehuir aquellas que manejen esta ciencia.

«Solo 1 de cada 20 estudiantes tendrá la posibilidad de ingresar a la carrera de su elección. Este dato representa un problema a futuro para la formación de capital humano y contribución de nuevos profesionales en favor del desarrollo económico del país», reiteró.

Un reciente informe de la Universidad del Valle de México indicó que el temor a las matemáticas influye en la elección de una carrera universitaria hasta el punto que el 40 % de los egresados de nivel bachillerato eligieron su carrera con base en lo poco o nada que tienen de conocimiento en matemáticas.

En cuanto a lectura, Cuéllar dijo que México tiene los más bajos niveles a nivel global, que también se pueden acentuar tras la pandemia de la covid-19.

En «diversas estadísticas, como las del Módulo sobre Lectura (Molec) del Inegi, México registra una caída constante en el número de lectores, donde solo el 42 % dedican un tiempo a leer», señaló.

En 2015, las cifras indicaban que de cada 100 mexicanos encuestados, 50 dijeron haber dedicado un tiempo a leer un libro en los últimos doce meses; en 2018, la cifra pasó a 45 % de lectores y, en 2019 cayó a 42 %.

Las habilidades lectoras del 55,4 % de los alumnos de bachillerato fueron calificadas como «elementales o insuficientes».

Fuente: EFE

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Barquisimeto se prepara para el Carnaval 2025

Las calles de Barquisimeto se convertirán en un escenario para celebrar el Carnaval. Desde este jueves 27 de febrero se iniciará la algarabía con...

Redes sociales