martes, 5 noviembre 2024
martes, 5 noviembre 2024

Factores que hicieron a Latinoamérica epicentro del brote

LA PRENSA de Lara.- La región registró oficialmente su primer caso de coronavirus el pasado 26 de febrero, y un mes más tarde, cuando Italia superaba los 60.000 contagios y seis mil fallecidos, Brasil contaba apenas con 25 muertos.

Ese mismo mes y casi al mismo tiempo, varios gobiernos de la región como los de Perú, El Salvador, Argentina, Panamá, Chile, Colombia y Venezuela, comenzaron a implementar las medidas de distanciamiento social y restricción de la movilidad de los ciudadanos para frenar la propagación del COVID-19.

Tres meses más tarde, las naciones europeas comenzaban a relajar las limitaciones y entrar en una «nueva normalidad» mientras que en América Latina se está lejos de tocar ese punto pues la región se ha convertido en el nuevo epicentro de la pandemia.

Entre los 15 países más afectados por el nuevo coronavirus figuran cuatro latinoamericanos: Brasil, Perú, Chile y México, de acuerdo con las cifras de la Universidad de John Hopkins de EE.UU., actualizada este miércoles 17 de junio.

El incremento indetenible de los contagios llevó a que los gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, extendieran nuevamente las medidas de confinamiento.

Por su parte, Uruguay, Paraguay y Costa Rica, registran un número bajo de contagios y no se acercan a los 30 muertos, son las excepciones a la tendencia general de la región que apunta a un alza y se alejan cada día del aplanamiento de la curva.

Pero, ¿a qué se deben estos resultados? Estos son los 5 factores han situado a Latinoémerica como el actual epicentro del brote.

1.- Cuarentenas mal sincronizadas

Muchos gobiernos decretaron el confinamiento nacional junto con otras medidas para hacerle frente a la enfermedad, sin embargo, las medidas resultan ineficaces si no se usan en el momento indicado.

«Si en un país no están circulando casos de coronavirus no tiene sentido aislarme porque no voy a lograr nada. Y, al contrario, si espero hasta tener muchos casos circulando en las calles, costará mucho más trabajo contener la propagación cuando ya está disperso», señala Carlos Arturo Álvarez, médico infectólogo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia.

Naciones como Brasil y México tomaron este tipo de acciones de manera tardía mientras que otros países las quisieron tomar al mismo tiempo que el continente europeo cuando en la región apenas se presenciaba la etapa incipiente.

«Y ahora vuelve a pasar pero al contrario. Se quiere hacer el desconfinamiento como se está haciendo en Europa pensando que estamos en otra etapa de la pandemia y no es así», apunta el experto.

Álvarez subraya que el confinamiento sirvió para reducir el número de contagios en algunos países como Colombia pero que en la medida en la que comienza a levantarse también se produce un aumento de los casos.

2.- Contagios importados

La veros manera en la que irrumpió el coronavirus en Europa ?principalmente en Italia y España- generó un gran temor entre muchos latinos que residían en el viejo continente, por lo que decidieron retornar a sus tierras de origen y en algunos casos, llegaron el virus con ellos.& ;

«Durante la crisis en Europa, muchos peruanos que estudian y trabajan allá regresaron al país, así como lo hicieron después desde Estados Unidos. Allí recibimos la primera ola importante de infectados», explica Eduardo Gatuzzo, profesor emérito de la Universidad Cayetano Heredia de Lima y ex director del Instituto de Medicina Tropical de esa institución.

El especialista afirma que en el caso del coronavirus, las evaluaciones en los aeropuertos no son eficaces pues hay muchos infectados que son asintomáticos pero pueden transmitir el virus.

Al regresar la personas se habrían reunido con sus amigos y familiares un hecho que generó la primera ola de contagios en la región.

3.- Fallas en el sistema de salud

Aunque muchos gobiernos optaron por el confinamiento como una herramienta para ganar tiempo y dotar los centros de salud, otros no han podido adaptarse a la velocidad en la que se expande el virus.

«Hay países que han fortalecido su capacidad hospitalaria y diagnóstica, otros no han podido adaptarse a la velocidad a la que está creciendo el virus. Eso puede suceder en Brasil o México, que creo que no están haciendo la cantidad de pruebas que se esperaría», señala Álvarez.

4.- Un mensaje poco claro

Mantener a la población correctamente informada con mensajes claros y coherentes, es para muchos un elemento fundamental en la lucha contra una pandemia.

El doctor Eduardo Gatuzzo, por ejemplo, señala que en Perú había personas que no sabían cómo usar las mascarillas o lo hacían de forma descuidada, por lo que estas no cumplían su función.

Lo mismo vale para las instrucciones relacionadas con la necesidad de guardar distanciamiento social o de evitar aglomeraciones, pues muchas personas seguían haciendo reuniones con sus familiares y amigos.

En otros países, han sido las propias autoridades las que han transmitido un mensaje desacertado.

«En algunos casos se minimizó el virus y se le envió a la población un mensaje equívoco», dice Álvarez en referencia a las declaraciones en las que el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, decía que el covid 19 era una «gripecita».

5.- Una economía precaria

El crítico estado de muchas economías en países latinoamericanos es para los expertos, un elemento central a la hora de explicar el por qué en la región las fuertes medidas de confinamiento no han tenido los mismos resultados que en Europa.

«Estamos experimentando un aumento muy importante de casos en muchos países. Esto probablemente tiene que ver con los retos que enfrentan los países de América Latina con la pobreza, la economía informal y las dificultades para aplicar las medidas de distanciamiento social», dijo Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud.

Carlos Arturo Álvarez señala que las medidas de confinamiento son muy difíciles de cumplir en América Latina.

«Muchos de los empleos son informales y la gente no se puede quedar en su casa a esperar a que les llegue el salario. Al mismo tiempo, los gobiernos de la región no tienen la capacidad para tener una estrategia para sostener económicamente a la población como ocurre en otras partes del mundo.», afirma.

El experto considera que los grandes mercados populares también se convirtieron en centros de contagio pues los trabajadores informales -sin ahorros para quedarse en casa- debían salir cada día a trabajar pero también a comprar lo que necesitaban y en esas grandes aglomeraciones se infectaban y luego contagiaban a sus familias.

Fuente Informativa: BBC& ;

 

Noticias relacionadas

No te pierdas

Hilayaly Valera: La UCV apuesta por la innovación y pensamiento crítico en la formación de comunicadores

La directora de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Hilayaly Valera, asegura que el uso de herramientas tecnológicas e incluso la inteligencia artificial, ha permitido que los estudiantes se formen con nuevas habilidades dentro del periodismo, lo que les permite ser más activos y participativos

Redes sociales