lunes, 17 noviembre 2025
lunes, 17 noviembre 2025

La superinteligencia artificial podría transformar la vida humana en las próximas décadas

La posibilidad de que la superinteligencia artificial supere ampliamente las capacidades humanas ha dejado de ser solo una hipótesis de ciencia ficción. Eric Schmidt, exdirector ejecutivo de Google y presidente de Relativity Space, y Fei-Fei Li, profesora de la Universidad de Stanford y codirectora del Instituto de IA Centrada en el Ser Humano, debatieron recientemente con Peter Diamandis sobre cómo la inteligencia artificial avanzada podría transformar la vida humana en las próximas décadas, reseña Infobae.

Ambos expertos coinciden en que la IA ya ha superado a los humanos en tareas específicas, pero subrayan que el futuro dependerá de la colaboración entre personas y máquinas, así como de la preservación de la dignidad y la agencia humanas en un mundo cada vez más automatizado.

Durante su conversación en un evento celebrado en Arabia Saudita, Schmidt y Li abordaron el concepto de superinteligencia artificial, que Schmidt define como una inteligencia “igual a la suma de todos, o incluso mejor que la de todos los humanos”. Aunque en algunos círculos tecnológicos se prevé que la superinteligencia podría llegar en pocos años, Schmidt considera que el plazo será más largo, aunque reconoce que los avances actuales en IA han superado las expectativas iniciales. Li recordó que la IA nació como un campo dedicado a expandir los límites de la inteligencia y, aunque la expresión “superinteligencia” se ha popularizado en Silicon Valley, considera necesario matizar su significado y sus implicaciones.

superinteligencia artificial 1

Ambos expertos señalaron que la IA ya ha alcanzado niveles superiores a los humanos en áreas como la traducción de idiomas, el cálculo y el acceso a grandes volúmenes de conocimiento. Li destacó que “la colaboración entre los humanos y la IA será la forma más productiva y fructífera de hacer las cosas”, aunque advirtió que la creatividad y la capacidad de abstracción siguen siendo dominios donde la inteligencia humana mantiene una ventaja.

Según Li, si se proporcionan todos los datos celestes del movimiento de las estrellas a un algoritmo de IA, este no será capaz de deducir la ley newtoniana del movimiento, lo que subraya los límites actuales de la tecnología.

Schmidt complementó este análisis al explicar que, aunque los sistemas de IA pueden razonar y aprender, todavía no logran replicar la intuición y la creatividad que caracterizan a los grandes innovadores humanos. Para alcanzar una verdadera superinteligencia, ambos consideran que será necesario un nuevo avance algorítmico que permita a las máquinas cambiar sus objetivos y adaptarse de manera más flexible, algo que hoy sigue fuera de su alcance.

La superinteligencia artificial podría generar muchos billones

En cuanto al impacto económico, Schmidt proyectó que la IA podría generar hasta USD 15 billones en valor económico para 2030, transformando la base de la riqueza nacional y desplazando el énfasis del capital tradicional hacia la inteligencia computacional. Sin embargo, advirtió que este crecimiento no garantiza una prosperidad compartida.

“La prosperidad compartida es un problema social más profundo. Implica políticas, geopolítica, distribución…”, afirmó, sugiriendo que los beneficios de la IA podrían concentrarse en los primeros adoptantes, en países con mayor capacidad tecnológica y en empresas líderes, en lugar de distribuirse de manera equitativa.

Li coincidió en que la democratización de la IA podría mejorar el acceso a servicios como la atención médica, el transporte y el conocimiento, pero insistió en que la colaboración entre humanos y máquinas seguirá siendo esencial. Ambos expertos señalaron que la automatización total no eliminará la necesidad de juicio y liderazgo humanos, y que la tecnología debe implementarse de manera que beneficie a la mayor cantidad de personas posible.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Verónica Jaffé, la venezolana ganadora del XXV Premio Casa de América de Poesía Americana

La caraqueña con gran recorrido en la literatura, Verónica Jaffé Carbonell, se ha convertido en la segunda mujer venezolana en ser galardonada con un premio Casa de América.

Redes sociales