lunes, 27 octubre 2025
lunes, 27 octubre 2025

Productores piden crear alianzas para mejoras en el campo

Productores venezolanos se interesan por avanzar en la automatización y simplificar procesos.

La estrategia aplicada por los productores para trascender las limitaciones de financiamiento se centra en unir esfuerzos y capitalizar las ventajas de la automatización. Esto se traduce en buscar soluciones a través de asesorías, la contratación de servicios de terceros y ajustarse al dinamismo de procesos que buscan el rendimiento óptimo mediante la agrotecnología.

Este interés proyecta un crecimiento del 20%, concentrado principalmente en el rubro de cereales. La ambición es seguir la trayectoria de desarrollo de otros países latinoamericanos, cuyas proyecciones de adopción de agrotecnología son significativamente mayores: Argentina (50%), Brasil (45%) y Colombia (30%), según datos de la Asociación Venezolana de Agrotecnología (AVAT).

La Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos y Afines (Sviaa), considera necesaria una inversión mínima de $500 millones en maquinaria agrícola, mientras que la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela (Fedeagro) estima que el 78% de la maquinaria actual está obsoleta.

Productores piden crear alianzas para mejoras en el campo

Productores dan a concer la raíz de las complicaciones

Este problema se empezó a evidenciar en el año 2014, cuando sabían de la existencia de 58 mil tractores de los cuales el 70% había superado su vida útil, situación que empeoró antes de culminar el primer semestre de 2025, cuando la obsolescencia (sólo de tractores) llegó a 95%. La solución está en contar con cinco mil tractores nuevos al año, durante 10 años, para poder modernizar la flota.

Saúl López, presidente de Sviaa, destaca la falta de financiamiento y más aún, al tratarse de máquinas sembradoras con sistema inteligente que permite verificar todo el proceso, abonadoras para dosificar fertilizantes por metros cuadrados; así como asperjadoras y cosechadoras más eficientes. Por eso, proponen que productores se agrupen para compartir el servicio de maquinaria, considerando las dificultades de inversión para pequeños productores.

José Augusto Linárez, titular de AVAT, resaltó las iniciativas por empezar a aplicar la tecnificación individual o colectiva, al descargar aplicaciones en el celular que permitan hacer el monitoreo satelital, pronósticos de meteorología, instalaciones de sensores y hasta capacitación a través de diversas plataformas de la Inteligencia Artificial. «Actualmente nos encontramos en 12% en ese proceso de adaptación y con expectativas de que en 2026 estemos en 20%», en rubros como maíz, arroz y caña de azúcar».

Productores piden crear alianzas para mejoras en el campo

Analiza dicho contexto con más emprendimientos en agrotecnología, ajustados a la realidad económica, con competencias en programación y adaptación de sensores de riego automatizado, piloto automático de tractores que permiten ahorrarse la contratación del operador y asegurar determinadas especificaciones en la preparación del suelo, además de asperjadoras con dosis exactas en plaguicidas.

El ahorro en insumos es como mínimo de 30 hasta 70% en el consumo de agua, en el caso del riego automatizado.

Son propuestas apoyadas por el grupo asesor «Polo agropecuario», encabezado por Hernán Torres, junto a 15 productores de Portuguesa y Cojedes, con el contacto directo con especialistas de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid). «Lo indispensable es empezar por resolver los problemas de puertas hacia adentro en las fincas», señala de ese inicio hace tres años para mejorar hasta en 50% la producción de arroz, maíz, soya y frijol.

Se enfocaron en manejar los procesos productivos, monitoreando el rendimiento de la cosecha y con menos costos con operaciones más eficientes, enfocados desde la siembra directa que simplifica procesos y disminuye gastos.

Otras alianzas que considera AVAT son con las universidades, aportes a la actualización del pénsum en facultades de agronomía que aseguren profesionales con conocimientos ajustados a la realidad. De hecho, ya concretaron diplomado con la facultad de la UCV en Maracay y próximamente con la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA) y la Universidad del Zulia (LUZ).

También aplauden que los productores participan en encuentros de capacitación y extienden la invitación para el 13 de noviembre, cuando tendrá lugar la «Cumbre de agricultura del futuro 4.0» en Acarigua, Araure.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Padre e hijo fueron baleados vía hacia Río Claro por resistirse al robo

Por presuntamente resistirse al robo de una motocicleta, un padre y su hijo fueron atacados a tiros la tarde de este domingo 26 de...

Redes sociales