martes, 5 noviembre 2024
martes, 5 noviembre 2024

Mil 435 doctores en Lara han emigrado

Osman Rojas | LA PRENSA.-El 15 de junio del año 2017, la doctora Irma Castillo llegó a la emer­gencia del ambulatorio en Río Claro. Eran las 7:00 de la mañana y, co­mo todos los días, debía empezar su guardia.

Apenas llegó la doctora pasó revista y atendió a 11 pacientes antes de las 12:00 del mediodía. Todo marchaba según lo previsto, pero a eso de
las 2:00 de la tarde un hombre llegó con una cortada en la parte supe­rior de la ceja izquierda. La especialista buscó con desespero gasas, guan­tes, sutura y alcohol, pero no encontró nada en el almacén para atender la emergencia registrada.

Esta crítica situación la hizo comprender que en Venezuela ya no se podía ejercer la medicina.“Llegué a mi casa llo­rando por la frustración
que sentí al ver el dolor de ese hombre. Su rostro se guardó en mi mente tanto que me arrepentí ese día de ser médico”, aseveró Castillo desde la ciudad de Guayaquil, en Ecuador.

La doctora no olvida el nombre de ese paciente “Juan Carlos Mora. Donde sea que voy lo recuerdo”, comenta.Luego de ese incidente, Castillo trabajó dos me­ses más en el ambulato­rio. Arregló sus papeles, se despidió de su mamá y tomó un vuelo a Ecuador, allí ejerce desde el pasa­do mes de noviembre.

En un abrir y cerrar de ojos la vida le cambió a la doctora. Dejó su país na­tal y pasó a engrosar la lista de mil 435 especia­listas que se han ido del estado en los últimos 48 meses.

Elías Mubayed, presi­dente del Colegio de Mé­dicos en Lara, habló so­bre la realidad que atra­viesan los especialistas en la entidad y dijo que,
en estos momentos, las condiciones hospitala­rias, económicas o socia­les no están dadas para el ejercicio de la medicina.

“Ser médico es cada vez más difícil. Nos cuesta a nosotros que somos es­pecialistas con carrera hecha, cuánto más no se­rá para los residentes o recién graduados”, dijo.

Según los datos aporta­dos por la Sociedad de Médicos Internos y Resi­dentes del Hospital Cen­tral, un especialista en formación cobra 800 mil bolívares mensuales por trabajar en un centro de salud. Los adjuntos go­zan de un salario un poco más elevado (un millón 400 mil bolívares), mien­tras que los jefes de servi­cio pueden cobrar hasta 2 millones de bolívares.

Estos salarios son insufi­cientes para vivir, pues el último estudio del Cen­tro de Documentación y Análisis Social de la Fe­deración Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) ubicó la canasta básica en 35 millones 392 mil 706 bolívares con 24 cénti­mos, lo que significa que a un jefe de servicio le hacen falta 33 millones de bolívares para comer en el mes.

Los jóvenes están frus­trados. El salario de un médico y el de una seño­ra de limpieza no es muy diferente y eso desani­ma”, confesó en días pa­sados el doctor Douglas León Natera, presidente de la Federación Médica Venezolana (FMV).

Los sueldos no es lo único que frena el creci­miento de los médicos en el país. El último estu­dio publicado por la FMV el pasado 08 de febrero, refleja que en los hospi­tales venezolanos hay una escasez del 92,8 % en cuanto a material mé­dico quirúrgico. La Orga­nización Panamericana de la Salud (OPS) regis­tra otros niveles de esca­sez (75 %) en cuanto a medicamentos de prime­ra línea, como antibióti­cos o relajantes uscula­res.

“Para nadie es un secre­to que ejercer la medici­na en este país es prácti­camente imposible. Los doctores hemos visto có­mo en la cama de un hos­pital se nos mueren en­fermos que en otras cir­cunstancias se hubiesen salvado”, dijo René Ri­vas, vicepresidente del Colegio de Médicos en Lara.

La fuga de cerebros en Venezuela no es algo nuevo. De hecho, la So­ciedad de Médicos Vene­zolanos (SMV) estima que en los últimos cinco
años cerca de 42 mil es­pecialistas se han ido. El informe redactado por la coalición de internistas e intensivistas asegura que son España, Ecuador y Chile los países donde terminan los profesiona­les venezolanos.

No tienen que romper la barrera del idioma y son recibidos con los bra­zos abiertos gracias a sus conocimientos”, reza el comunicado de la SMV.

Noticias relacionadas

No te pierdas

Hilayaly Valera: La UCV apuesta por la innovación y pensamiento crítico en la formación de comunicadores

La directora de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Hilayaly Valera, asegura que el uso de herramientas tecnológicas e incluso la inteligencia artificial, ha permitido que los estudiantes se formen con nuevas habilidades dentro del periodismo, lo que les permite ser más activos y participativos

Redes sociales