viernes, 23 mayo 2025
viernes, 23 mayo 2025

Cepal prevé contracción económica de Venezuela en 7,2 %

EFE | LA PRENSA.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) mantuvo, este jueves tres de julio, su previsión de crecimiento económico de la región de un 1,1 % en 2017, tras dos años de contracción, gracias a un contexto internacional que muestra mejores expectativas, informó el organismo de Naciones Unidas.

Dicho contexto, “pese a los riesgos geopolíticos”, apunta también a una mejora en los precios de las materias primas que exporta la región, precisó la Cepal en su Estudio Económico para América Latina y el Caribe 2017, presentado hoy en Santiago de Chile.

Según el informe, se espera que el Producto Interior Bruto (PIB) de América del Sur crezca este año un 0,6 %, mientras las economías de Centroamérica y México se expandirán un 2,5 % en promedio, en tanto que para el Caribe se espera un crecimiento del 1,2 %, tras haber bajado un 0,8 % en 2016.

El año pasado el PIB de Latinoamérica se contrajo un 1,1 % y en 2015 bajó un 0,4 % y para este año la Cepal estima que todos los países de la región presentarán tasas positivas de crecimiento, con excepción de Venezuela, que caería un 7,2 %, y de dos países del Caribe, Santa Lucía y Surinam, cuyo PIB se contraería un 0,2 %.

A nivel de países, los mayores crecimientos se prevén en Panamá (5,6 %), República Dominicana (5,3 %), Antigua y Barbuda (5,0 %), Costa Rica (4,1 %) Paraguay (4,0 %), Bolivia (4,0 %), Guyana (3,8 %), Jamaica (3,5 %) Guatemala (3,4 %) y Uruguay (3,0 %).

Noticias relacionadas

No te pierdas

Universidad de Harvard no podrá matricular estudiantes extranjeros ante medida tomada por Trump

Este jueves 22 de mayo, la administración Trump ha revocado la autoridad de la Universidad de Harvard para inscribir estudiantes internacionales, una medida que intensifica la confrontación entre la prestigiosa institución de la Ivy League y las demandas políticas del gobierno. Esta decisión, anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), prohíbe a Harvard matricular nuevos estudiantes extranjeros y exige a los actuales transferirse o enfrentar la pérdida de su estatus legal en EE. UU.

Redes sociales